El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), integrado por autoridades universitarias, profesores, estudiantes y egresados, instó al gobierno nacional a ampliar la discusión sobre la «gravísima» crisis salarial que enfrenta el país. En un pronunciamiento, exhortaron a convocar sin demora a los profesionales más calificados en planificación económica para diseñar soluciones efectivas que permitan afrontar «esta dramática situación».
En ese sentido, solicitó a la administración de Nicolás Maduro que reconozca a las autoridades universitarias y las direcciones de las organizaciones gremiales del sector académico como interlocutores legítimos en la discusión sobre la crisis salarial.
Según el documento, la estructura salarial nacional no asigna un valor justo al trabajo, lo que impide garantizar una calidad de vida digna para los trabajadores.
También puede leer: Venezuela ajusta precios de bienes esenciales: nuevo esquema será publicado en Gaceta Oficial
Impacto de la política de bonos
Insiste en que la política de remuneración por bonos no resuelve el problema de los bajos salarios «en cambio, destruye el escalafón de las carreras académicas y administrativa al restar valor a la especialización, la experiencia y la responsabilidad, suprimiendo así su función de dinamizador de la movilidad social», señala el texto.
Considera que esta política erosiona «gravemente» el fundamento del sistema de protección y asistencia social, reduciendo casi a cero el valor de los aportes individuales y patronales.
«Se vulnera el ordenamiento jurídico al incumplir en materia laboral disposiciones constitucionales y legales, así como convenios internacionales, al tiempo que se aplican instrumentos tales como el llamado ‘Instructivo Onapre’ y el memorándum 2792, contrarios a dicho ordenamiento», denunció el Consejo Universitario.
Asimismo, advierte que los bajos salarios han acelerado la fuga de talentos, debilitando el derecho a una educación de calidad y comprometiendo la renovación del personal educativo. Esto afecta especialmente a las universidades públicas, que ven reducidas sus capacidades como instituciones fundamentales para el desarrollo nacional.