Venezuela y su Deuda. La Planta insolente (III/IV)
Gilberto A. Morillo. – En mayo de 1899 el pintoresco líder andino, Cipriano Castro, cruza la frontera con Colombia y entra a Venezuela con 60 hombres e inicia la Revolución Liberal Restauradora. Parece otro alzamiento más, pero Castro va venciendo a fuerzas del gobierno y se le van sumando fuerzas de otros caudillos hasta que llega al centro del país. Presenta batalla en Tocuyito en Septiembre y vence al ejército gubernamental. El 23 de octubre entra a Caracas a posesionarse del gobierno.
Los acreedores externos le presentan los recaudos de deudas del gobierno desde la época de Guzmán. Castro no puede pagar y además necesita fondos para los gastos militares. Le pide un préstamo a los bancos locales y se lo otorgan. Pide un segundo préstamo y se lo niegan. Entonces Castro encarcela a los banqueros que marchan a prisión escoltados por soldados por las calles de Caracas. Amenaza con acuñar 2 millones de bolívares en plata con los caudales de los bancos. Los banqueros ceden y son liberados luego de varios días de detención. Le extienden un préstamo de 1 millón de bolívares gobierno.
Pronto se forma una coalición de opositora al autoritario Castro que hace eliminar la elección directa del presidente y extiende el periodo presidencial a 6 años. Se van uniendo a la coalición opositora, los banqueros, los seguidores del «Mocho» Hernández y se dice que acreedores externos y concesionarios extranjeros dan apoyo discreto. El ejército más numeroso de la historia de Venezuela se agrupa en Villa de Cura en 1902 con 16 mil efectivos. Se denominaron la Revolución Libertadora. El financista y líder principal del movimiento es el banquero y «general » Manuel Antonio Matos.
Castro logra reunir 9 mil efectivos. En el ejército Libertador hay problemas de coordinación entre los diversos caudillos. En La Victoria se enfrentan las dos fuerzas desde el 13 de octubre hasta el 2 noviembre. Es la batalla más larga de la historia de Venezuela. La falta de coordinación de los caudillos les hace perder la batalla. Castro prevalece. Hay 3 mil muertos.
Los acreedores esperaban que Matos comenzara a pagar la deuda al tomar el poder. Al perder éste la batalla de La Victoria y reiterar Castro que no pagará deuda adquirida por otros gobiernos, los acreedores deciden recurrir a la fuerza como ocurrió en México en 1861 con sus acreedores.
El 9 de diciembre de 1902 se presentó una flota de 54 buques de guerra de Inglaterra, Alemania e Italia en las costas venezolanas. Era una visión aterradora para el bucólico país, tener todas esas embarcaciones metálicas en las costas. Dos buques que estaban anclados en La Guaira son hundidos. Castro denuncia la invasión con un discurso desde el balcón presidencial y que inició la célebre frase «La Planta Insolente del Extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria»
En Puerto Cabello los lugareños asaltan un buque inglés ahí anclado e izan la bandera venezolana en el barco. En respuesta a esta acción, un crucero alemán y uno inglés bombardean los fuertes de la ciudad con saldo de varios muertos.
Dos cruceros ingleses tratan durante 8 horas de forzar la barra de Maracaibo, pero no lo logran debido al cañoneo de la comandancia del puerto. Venezuela queda bloqueada hasta que acuerde pagar las deudas. EEUU, interesado en que se cumpla con la Doctrina Monroe, acuerda con Castro y las potencias invasoras que se realicen negociaciones en Washington donde Venezuela estará representada por el embajador estadounidense Herbert Bowen.
En mayo se firma un acuerdo por el cual Venezuela acepta algunas de las acreencias reclamadas por 9 países. De 186 millones de dólares que exageradamente pedían a Venezuela, ésta reconoció 35 millones. La precariedad de las finanzas públicas contribuyó a llegar a una buena negociación para el país.
En 1908 llega Juan Vicente Gómez al poder y se aceleran las concesiones petroleras y el fisco, bien administrado por el Ministro Román Cárdenas, va cumpliendo a cabalidad con los pagos de la deuda. Para 1930, y para conmemorar el centenario del fallecimiento de Simón Bolívar, se hace el último pago y Venezuela queda totalmente libre de deudas.
La solvencia del país se fortaleció con los ingresos petroleros, pero llegó el momento que el creciente gasto público llevó a los gobiernos a endeudarse de nuevo. comenzó a subir ante los grandes proyectos públicos que se emprendieron. Para fines del gobierno de Marcos Pérez Jiménez en 1957, Venezuela había incurrido en nuevas deudas que generaron una estreches fiscal. Las exportaciones petroleras continuaron incrementándose y el fisco continuó recibiendo crecientes ingresos.
A pesar de estos ingresos diversos entes estatales continuaron endeudándose. La subida de los precios del petróleo por los conflictos del Medio Oriente incrementó la confianza y también los endeudamientos. La mayor parte de los endeudamientos era a corto plazo. Los préstamos fueron otorgados principalmente por bancos comerciales. El tipo de institución que se apoya en los depósitos para hacer dar los créditos. Sus tasas de interés son variables, es decir se ajustan cada 6 meses de acuerdo a como esté el mercado. En 1980 las tasas suben hasta un 20 % desde un 6 % donde estaban unos 2 años antes. Esto aumenta la presión financiera sobre los deudores
En agosto de 1982 México suspende los pagos de su deuda. Declara una moratoria de 90 días y pide una renegociación de los plazos de pago. Esta acción devela problemas de solvencia en varios países. En Venezuela la desconfianza dispara las compras de dólares y el gobierno obliga a Pdvsa a vender sus depósitos en divisas al Banco Central salvo un “fondo rotatorio”. Así el BCV aumenta las reservas y para dar mayor respaldo al Bolívar. Pero la desconfianza continuó.
Próxima entrega: La Evasiva Estabilidad
Síguenos QA en @finanzasdigital
![Gilberto A. Morillo](https://finanzasdigital.com/wp-content/uploads/Gilbeto-Morillo-145-145-65x65.webp)
Consultor independiente, (2006 & Presente). Gerente de Tesorería y Planificación, (CANTV Teléfonos Nacionales) (2003-2006). Gerente de Planificación Financiera, Petróleos de Venezuela (1988-2003).
Diplomado Transiciones Energéticas en América Latina, Universidad EAN, Bogotá 2022. Economías Latinoamericanas (Fellowship), Univ. de Pittsburgh, Pennsylvania, EEUU, 1987. Maestría en Administración de Empresas, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1989. Ingeniería Mecánica, Universidad Simón Bolívar, Caracas 1981.