La decisión del gigante hongkonés CK Hutchison de vender al fondo estadounidense BlackRock sus puertos del Canal de Panamá ha sentado mal en Pekín, cuyos gestos sugieren que trata de frenar la operación o, al menos, lanzar un aviso a navegantes para que otras empresas no sigan el mismo rumbo.
Medios como el periódico estadounidense Wall Street Journal aseguraron recientemente que la venta -con la que el conglomerado podría generar ingresos en efectivo de 19.000 millones de dólares- ha «enfurecido» al presidente chino, Xi Jinping, quien considera que va «en contra de los intereses» de la nación.
No en vano, el acuerdo ha vuelto a poner de manifiesto la escalada de tensiones geopolíticas entre Washington y Pekín: el trato implicaría para el gigante asiático perder influencia en un enclave fundamental para el comercio global tras las presiones de Estados Unidos.
También puede leer: China crítica acuerdo de venta de puertos en Panamá a BlackRock
La operación se produjo tras meses de declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre «recuperar» el canal -comprado y construido por los estadounidenses a inicios del siglo XX y devuelto a Panamá en 1999- bajo el argumento de que se debe evitar que China aumente sus intereses e influencia en la región.
En respuesta, las autoridades chinas habrían iniciado una investigación para evitar la transacción, según la agencia Bloomberg, y varios organismos, incluida la Administración Estatal de Regulación del Mercado, habrían recibido «instrucciones» de altos funcionarios para que busquen «posibles violaciones relacionadas con la seguridad» o infracciones de las normas antimonopolio.
El conglomerado CK Hutchison, valorado actualmente en unos 23.213 millones de dólares (poco más de los ingresos que le reportará la venta de los puertos del Canal), ha desligado las presiones de Trump de la operación.
El grupo es propiedad de Li Ka-shing, quien a sus 96 años sigue siendo considerado como el hombre más rico de la antigua colonia británica, el octavo de Asia y el número 38 del mundo con una fortuna estimada en unos 38.300 millones de dólares, según la revista Forbes.
Por el momento, China ha mostrado su disconformidad de manera indirecta, recogiendo mediante su oficina para asuntos de Hong Kong varios artículos de un periódico pro-Pekín, Ta Kung Pao, que ha llegado a advertir de que «quienes opten por bailar con los estadounidenses» acabarán por «no tener futuro» por mucho «negocio y dinero que consigan».
Con información de EFE.