La teoría desde el desconocimiento
Daniel Lahoud.- Recientemente el Sr. Krugman escribió en su columna del New York Times un artículo de opinión (Wonking Out: A Very Austrian Pandemic) sobre la Teoría Austríaca del Ciclo Económico, y no es la primera vez, hace veinticuatro años el Sr. Krugman escribió la “Teoría de la Resaca” (The Hangover Theory) suficiente tiempo para que se haya leído Precios y Producción de Hayek o incluso, El Tratado del Dinero de J. M. Keynes, lo primero le haría entender cuál es en efecto la Teoría del Ciclo de la Escuela Austríaca y lo segundo, lo haría descubrir y no negar la diatriba de los años 30 en relación al inefable Tratado.
Si hay algo que se aprende en Historia del Pensamiento Económico, es que se debe conocer a los autores antes de asomarse a presentar tesis por lo que uno imagina. Creer que Hayek y Schumpeter piensan igual, es una de las peores aproximaciones que he visto. Mises inició la investigación de la Teoría Austríaca del Ciclo Económico y Hayek la llevó a explicaciones muy profundas en sus conferencias en la London School of Economics en 1930; Schumpeter por su parte elaboró también trabajos en relación al ciclo, pero nada parecidos a la postura de Mises y Hayek, incluso, en el único libro en el que hay influencia austríaca, que es la Teoría del Desenvolvimiento Económico, su explicación del ciclo está asociada a la idea de la innovación.
Para Schumpeter el ciclo se hace expansivo con la ruptura del equilibrio producto de la aparición de la innovación y la recesión se inicia con la masificación de la innovación y la restitución del equilibrio. Eso no tiene nada que ver con la Teoría Austríaca del Ciclo Económico.
Pero quizá lo que más sorprende es que Krugman afirme a la ligera que la Teoría Austríaca del Ciclo hable de una reconducción de trabajadores de la inversión al consumo en el momento de la crisis, o de que la recesión sea la consecuencia de una expansión. En ningún libro austríaco se dice tal cosa. Por tanto, Krugman está criticando sin conocer los argumentos. Eso es algo que no se debe hacer en un debate limpio.
Hay una lista grande de cosas que Krugman debería leer, primero de Hayek: Monetary Nationalism and International Stability (1937), luego Prices and Production (1931) y por supuesto de Mises: Human Action (1966). Ahí encontrará que su resumen de la teoría del ciclo, además de ser un resumen, está mal. Quizá después de leerlos entienda que tampoco Keynes entendió lo que había dicho Hayek cuando criticó profundamente el Treatise on Money (1930), y aunque esa diatriba no fue un rap, tuvo una densa bibliografía epistolaria, en la que Keynes logró mejorar sus argumentos y plantearlos de nuevo, como él mismo le dijo a Hayek, “ya no pienso así, estoy escribiendo un libro en el que muestro la forma en la que entiendo el problema” (1935) Pero al parecer, es preferible desconocer que entrar y averiguar la verdad.
Si lo hiciese probablemente encuentre que en lugar de observar una: “theory that I regard as being about as worthy of serious study as the phlogiston theory of fire” (teoría que considero tan digna de un estudio serio como la teoría del flogisto del fuego) descubre que el Sistema keynesiano (no Keynes) es parecido al sistema ptolemaico y que los austríacos habían descubierto que en realidad la teoría de los keynesianos (no Keynes) no era el centro del universo, sino un satélite que circunda un planeta que todavía cree que los ciclos son producto de los cambios de humor de los empresarios. Por cierto, si todos los empresarios elevan su demanda de dinero en el inicio de una recesión, ¿no debería desaparecer el incremento de precios en ese momento?, o ¿es qué también estoy equivocado y debo releer teoría monetaria?
Síguenos QA en @finanzasdigital
Doctor en Historia, Magister en Ciencias Económicas, Magister en Historia de Venezuela, Especialista en Economía Empresarial, Economista. Profesor de pregrado y postgrado en la UCV, Profesor Titular de pregrado y postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales la UCAB Director del Programa de Postgrado en Instituciones Financieras y Coordinador del Programa de Estudios Avanzados en Gerencia Financiera, UCAB. Asesor Financiero y Empresarial. Ha trabajado en InvestAnalisis, S.A., Citibank Mercado de Capitales (Citimerca), Bolsa de Valores de Caracas y Banco Central de Venezuela. Editor del Blog http://temasdefinanzas.blogspot.com