Economía de Mercado
Noel Álvarez.- La economía de mercado es un sistema económico en el que la producción y distribución de bienes y servicios es determinada por la oferta y la demanda en el mercado, sin la intervención directa de los gobiernos y los precios son determinados por la competencia entre los productores y consumidores, ya que, los recursos son asignados de manera eficiente a través del mecanismo de precios.
Este sistema, en comento, se basa en la premisa de que los individuos son los mejores jueces de sus propios intereses y que la competencia en el mercado promueve la innovación, la eficiencia y el progreso económico. Los productores compiten por los recursos y los consumidores compiten por los bienes y servicios, lo que lleva a precios más bajos y una mayor calidad en la producción.
En este tipo de economía, los productores son libres de producir lo que deseen y los consumidores son libres de comprar lo que deseen, siempre y cuando ambas partes estén dispuestas a pagar el precio de mercado. Los productores buscan maximizar sus beneficios, mientras que los consumidores buscan maximizar su utilidad. A medida que los consumidores cambian sus preferencias o aumenta la competencia entre los productores, los precios pueden fluctuar, pero el mercado se ajusta para alcanzar un nuevo equilibrio.
La economía de mercado también fomenta la innovación y el progreso tecnológico, ya que la competencia entre los productores los obliga a desarrollar nuevos productos y a mejorar la calidad de los existentes. Esto se traduce en una mayor productividad y crecimiento económico a largo plazo. A continuación esbozo los principios fundamentales de este sistema económico.
Propiedad privada: Los individuos y las empresas tienen derecho a poseer, controlar y disponer de los recursos y la propiedad privada de manera legal. Este principio es fundamental para que las personas y las empresas puedan tomar decisiones económicas y asumir responsabilidad por sus propias acciones.
Libre empresa: Las empresas tienen la libertad de producir y vender los bienes y servicios que deseen, siempre y cuando no violen la ley. Las empresas compiten en el mercado y eligen qué producir y cómo hacerlo en función de lo que creen que los consumidores quieren y están dispuestos a pagar.
Competencia: La rivalidad entre empresas es esencial para la economía de mercado porque promueve la innovación, mejora la calidad de los productos y servicios, reduce los precios y ofrece a los consumidores una variedad de opciones.
Libertad de elección: Los consumidores tienen libertad para elegir los bienes y servicios que deseen comprar, ya que, tienen información y opciones suficientes para tomar decisiones racionales y bien informadas sobre cómo gastar su dinero.
Mecanismo de precios: es a través de este instrumento como se asignan los recursos en la economía de mercado. El precio de un bien o servicio se determina por la oferta y la demanda en el mercado. Si hay una mayor demanda que oferta, el precio sube, lo que incentiva a los productores a producir más. Si hay una oferta excesiva, el precio baja, lo que incentiva a los productores a reducir la producción.
Ganancias: Las empresas buscan maximizar sus ingresos, lo que les permite invertir en la producción de más bienes y servicios. La búsqueda de ganancias también incentiva a las empresas a innovar y mejorar la calidad de sus productos y servicios.
Libertad de entrada y salida: Las empresas pueden ingresar al mercado o salir de él según lo deseen. Si una empresa no es rentable, puede salir del mercado sin obstáculos, lo que permite prosperar a las empresas más eficientes y competitivas.
En conclusión, la economía de mercado es un sistema económico eficiente y efectivo para producir bienes y servicios a través de la competencia entre los productores y consumidores. Aunque tiene limitaciones y desventajas, la economía de mercado ha demostrado ser el mejor sistema para fomentar el progreso económico y el bienestar de la sociedad en general. Los gobiernos pueden intervenir en el mercado para corregir las externalidades negativas y proteger a los consumidores y trabajadores, pero deben hacerlo de manera equilibrada y cuidadosa para no limitar la eficiencia y la innovación del mercado.
Descargo de responsabilidad
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.

Coordinador Nacional de IPP-Gente. Administrador de Empresas egresado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. TSU en Administración de Personal del Colegio Universitario Francisco de Miranda. Fue Presidente de CONSECOMERCIO, (2005) y FEDECAMARAS (2009-2011); Vicepresidente de la Confederación Iberoamericana de Autoescuelas, con sede en Madrid, (2000-2006) y Director de la Cámara de Comercio e Industria Latina de los Estados Unidos/Camacol (2007-2009). Conduce el programa de radio “Sumando Voluntades” que se transmite por Radio Capital 710 AM.