¿Existe una inflación en dólares?

Daniel LahoudDaniel Lahoud.- Una de las primeras cosas que tenemos que aclarar es que el bolívar perdió las tres funciones que debe tener el dinero, el bolívar dejó de ser reserva de valor desde los años 80 del siglo XX, y los venezolanos aprendieron a ahorrar y mantener depósitos en dólares en el exterior, o divisas en sus propias casas. Lentamente durante el tiempo que transcurre desde allá hasta hoy, fue perdiendo su condición de ser medio de pago, y por eso lenta y ampliamente fue suplido por el dólar, que hoy en día es la moneda con la que se realizan casi todos los pagos en el país. La función de unidad de cuenta también se ha perdido, debido a que cuando uno va al supermercado, o cuando alguien le dice un precio, lo hace en dólares. La economía venezolana nos guste o no, está cada vez más dolarizada, lo único que impide que eso ocurra de manera definitiva es que el gobierno declare unilateralmente que ya no va a imprimir bolívares y que de un momento en adelante, todos deberíamos usar el dólar.

Lo otro es que hay gente que confunde los términos de una manera radical y aquí hay que ir a la fundamentación de los términos. ¿Qué es realmente la inflación? En el siglo XIX cuando nuestra ciencia estaba apenas haciéndose una disciplina independiente, se llamaba inflación al incremento de la cantidad de dinero, produjese este o no, incremento de precios. Lo llamaban inflación monetaria, y así se denominó hasta los inicios del siglo XX. No es sino hasta la aparición de la Teoría General de Keynes, que la ciencia adoptó la concepción de inflación como el aumento de los precios. Obviamente el interés de Keynes ahí, era que todos viésemos los precios y nos olvidáramos de la causa, que es el incremento de los medios de pago, que naturalmente es realizado por el gobierno, además difuminó el problema, porque si el gobierno aumenta los medios de pago y no suben los precios, la gente cree que incluso eso es muy bueno y aunque eso al final ocasiona problemas serios en la economía, más bien aplauden y no discuten. Algo de eso pasó entre 2008 y 2020, en los que el Banco de la Reserva Federal elevó la base monetaria y como no se convertía en incremento de precios, hubo economistas que refirieron que se había roto la vinculación entre dinero y precios. Hoy están experimentando problemas que probablemente desemboquen en una nueva crisis, pero eso también requiere algo de tiempo, y verán que lo que decimos no es falso.

La pregunta de este artículo es si hay inflación en dólares y ahí vamos. El fenómeno de incrementos de precios venezolano tuvo varias etapas y siempre tuvieron su origen en la pésima política monetaria del banco central. Desde 1974 hasta 1989 contribuyó a financiar el déficit fiscal. Luego entre 1989 y 2003 hizo política con instrumentos propios, lo que por supuesto no constituye ninguna política monetaria congruente y lo único que produjo fue más y mas inflación. Desde 2003 y hasta 2020 volvieron a emitir para financiar al gobierno. Durante todo el tiempo hizo política monetaria destinada a resolver problemas fiscales. Hoy cree que la causa de la inflación es la elevación del tipo de cambio y por eso eliminó el crédito (aplicando un encaje de 100% y recientemente lo redujo a 86 %.Como la inflación no ha acabado, entonces la causa no estaba ni en el crédito, ni en el precio del dólar. Era sencillamente la emisión.

Entonces para que haya inflación alguien debe emitir, y por eso la inflación es en bolívares, no en dólares. Me preguntarán pero los precios en dólares suben y entonces ¿qué es eso? La economía venezolana se acostumbró por mucho tiempo a fijar precios por el costo de sustitución y eso está relacionado al tipo de cambio, pero no el vigente, sino el esperado y todos suponen que el tipo de cambio subirá. El problema es que las expectativas no son homogéneas y nadie puede decir que el tipo de cambio esperado es, lo que sea; y de una manera particular todos: empresarios, y consumidores, tienen un tipo de cambio esperado en mente. Al final, los precios se elevan y uno de los precios es el tipo de cambio y como el tipo de cambio siempre queda a retrasado (no sube como la inflación) entonces los economistas afirman que hay una sobrevaluación monetaria. Aquí podemos comentar algo que pocos saben, en el Tratado del Dinero (1930) Keynes afirma que esa teoría que fue expuesta por Cassel es, a decir de Keynes: “algo más que una perogrullada, ha dependido no tanto de la tosca teoría en la que se basa, como la supuesta verificación que se obtenía.” Lo pueden revisar, Keynes dejó de creer en eso, que aceptó como base de sus propuestas en 1923 y para 1930 la consideraba como comentamos. Pero ese libro, nadie lo lee, ni siquiera los economistas, y ahí no pasó, lo que sí pasó con la inflación.

Lamentablemente para nosotros, esa teoría justifica la supuesta sobrevaluación del bolívar y la necesidad de elevar hasta el infinito el precio del dólar, que es realmente una de las razones por las que se dio el transito desde 1983. Además apoya la teoría de la renta petrolera que fue seriamente desacreditada por Emeterio Gómez en muchos de sus escritos. Pero tampoco Emeterio es apreciado en justicia por sus colegas, máxime por su negación al marxismo y su apego serio e irrestricto al marginalismo, que debería ser la consigna de todo buen economista.

El dólar siempre va a subir de precio menos que lo que pierde valor el bolívar, esa es una condición que se explica por el grado de las necesidades, el dólar es menos necesario que lo que son los bienes de consumo y por tanto irá con retraso subiendo de precio. Eso lleva a los comerciantes que pueden elevar los precios en dólares a hacerlo, para compensar lo que ellos consideran que debe ser su ganancia. Quienes no pueden hacerlo, bien sea porque su producto es menos requerido no lograrán elevar sus precios de la misma manera y por tanto, lo que se considera inflación no lo es, es una relación de las expectativas de las diferentes personas, si el producto se demanda mucho y eso es característico de un producto de consumo, entonces el comerciante puede aprovechar y elevar los precios y el consumidor, debido a sus necesidades probablemente acepta esos incrementos que todos llaman inflación y no es. Por supuesto, ese incremento de precios en dólares es menor que si los observamos en bolívares, por lo que el problema se sigue generando en la esfera del bolívar. Si el gobierno tomase la decisión de eliminar el bolívar, no habría parámetro para observar esa diferencia entre lo que se espera y lo que ocurre.

Ojo, dolarizar no elimina el ambiente inflacionario, pero si anula la posibilidad de que el gobierno emita, es decir que realice política monetaria de una manera fácil, eso reduciría ampliamente el efecto inflacionario que ocasiona la política monetaria y llevaría a una situación mejor, que solo puede ser definitivamente resuelta con un ajuste fiscal serio. Es decir privatización y una seria reducción del tamaño del gobierno, no la solicitud de préstamos a los organismos internacionales para mantener intacto el tamaño del gobierno y su gasto, que no genera ningún crecimiento y al contrario complica toda la economía.

 

@daniellahoud

 

Volver arriba