El Banco Central de Chile consideró en su reunión de abril la posibilidad de reducir la tasa de interés en 25 puntos base, pero finalmente decidió mantenerla en 5,0%, información publicada por medios especializados.
La decisión se tomó en un contexto de incertidumbre global, marcada por los anuncios arancelarios de Estados Unidos y sus efectos en los mercados financieros internacionales. La volatilidad observada en abril, con alzas en las tasas de largo plazo estadounidenses y movimientos mixtos en las bolsas, influyó en la evaluación del Consejo del Banco Central.
Según reportes, todos los consejeros estimaron necesario acumular más información antes de tomar una decisión sobre la tasa de interés.
También puede leer: El riesgo país en América Latina en abril: fuerte caída en Argentina y Ecuador
Aunque la inflación sigue en niveles elevados, los riesgos no se han materializado y la inflación subyacente ha sido menor a lo previsto, lo que refuerza la perspectiva de convergencia hacia el 3% en el horizonte de dos años.
El mercado financiero chileno ha mostrado señales de recuperación desde inicios de abril, con una disminución de las tasas de interés, una apreciación del peso y un alza en la bolsa. Sin embargo, la demanda de crédito sigue débil, según la Encuesta de Crédito Bancario del primer trimestre de 2025.
El Consejo del Banco Central reafirmó su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, ajustando sus decisiones según la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la inflación.
La próxima Reunión de Política Monetaria se realizará el 17 de junio de 2025, y su comunicado será publicado a partir de las 18:00 horas de ese día.