BCE baja los tipos por sexta vez desde junio y empeora las previsiones de inflación y crecimiento

Banco Central Europeo BCE
Foto: Getty Images

El BCE redujo sus tipos de interés el jueves por la tarde durante su reunión de marzo, tal y como habían anticipado los analistas. Los tipos de interés de la facilidad de depósito, de las operaciones principales de financiación y de la facilidad marginal de crédito bajarán al 2,50%, 2,65% y 2,90%, respectivamente, con efectos a partir del 12 de marzo de 2025.

El tipo de interés de las operaciones principales de financiación es el que pagan los bancos cuando toman prestado dinero del BCE durante una semana, mientras que el tipo de interés de la facilidad de depósito es el que pueden utilizar los bancos para realizar depósitos a un día en el Eurosistema. El tipo de la facilidad marginal de crédito, por su parte, ofrece a los bancos crédito a un día del Eurosistema.

«La política monetaria se está volviendo significativamente menos restrictiva, ya que los recortes de los tipos de interés están haciendo que los nuevos préstamos sean menos costosos para las empresas y los hogares y el crecimiento de los préstamos se está recuperando», dijo el BCE en un comunicado.

También puede leer: El BCE volverá a bajar tipos ante los nubarrones de las guerras comerciales y el rearme

«Al mismo tiempo, la relajación de las condiciones de financiación se ve obstaculizada por las subidas de los tipos de interés que aún se transmiten al volumen de crédito, y la concesión de préstamos sigue siendo moderada en general. La economía sigue afrontando retos y los expertos han vuelto a rebajar sus previsiones de crecimiento al 0,9% para 2025, el 1,2% para 2026 y el 1,3% para 2027».

Inflación obstinada

La decisión llega después de que la inflación se enfriara hasta el 2,4% en la eurozona en febrero, por encima del 2,3% previsto. Aunque las presiones sobre los precios se acercan al objetivo del 2% fijado por el BCE, el total se vio impulsado predominantemente por la inflación de los servicios, que se situó en el 3,7% interanual.

En términos mensuales, los precios de consumo también subieron un 0,5% desde enero, el mayor incremento registrado desde abril de 2024. De cara al futuro, la perspectiva de una guerra comercial con Estados Unidos aumenta la posibilidad de que estos totales aumenten, publicó Euronews.

El presidente estadounidense, Donald Trump, amenaza con imponer un arancel del 25% a las importaciones de la UE y el bloque ha advertido de que tomará represalias con sus propios gravámenes. Otro factor que complica el futuro económico de la eurozona es la guerra de Rusia en Ucrania. Con la nueva administración estadounidense retirando su apoyo militar a la UE, los Estados miembros deben aumentar sus propios presupuestos militares, elevando el gasto y los niveles de deuda.

Lea la nota completa aquí.