Bloomberg: ¿Cuánto dinero se necesita para cubrir los costos básicos en países de Latinoamérica?

Ronald Balza inflación
Foto: Freepik

Si bien ha cedido en buena parte de la región, la inflación ha presionado las finanzas de los hogares en Latinoamérica y ha encarecido el precio de productos esenciales como los alimentos, llevando al alza el presupuesto para cubrir los costos básicos.

Paraguay es en la actualidad el país más económico para cubrir los costos básicos sin contar el alquiler de vivienda, con un estimado de unos 446 dólares mensuales, de acuerdo con un reporte de Statista Research Department.

También puede leer: ABV: economía venezolana no se dinamizará sin resolver default de la deuda de Pdvsa

“Paraguay es un país que tiene una de las tasas impositivas a la importación más bajas de América Latina. Paraguay tomó la decisión de convertirse en un eje e integrador de economías más grandes con el resto de América Latina y esto ha tenido un efecto directo en la economía del país debido al hecho de que es una economía abierta con mayor competencia, por lo que los precios son más baratos”, dijo a Bloomberg Línea el profesor de Relaciones Internacionales de la ESPM en Brasil Leonardo Trevisan.

Después de Paraguay figuran Argentina (469 dólares), Bolivia (481 dólares), Perú (495 dólares), Colombia (527 dólares), Ecuador (541 dólares), Brasil (553 dólares), Nicaragua (553,3 dólares) y Venezuela (601 dólares).

En otro bloque figuran Guatemala (638 dólares), El Salvador (645 dólares), Honduras (645,2 dólares), Chile (703 dólares) y México (706 dólares). Y los países más costosos para cubrir los costos básicos son Panamá (779 dólares), Costa Rica (865 dólares) y Uruguay (887 dólares), indica un trabajo periodístico realizado por Bloomberg Línea.

Leonardo Trevisan, economista y especialista brasileño en Geopolítica, explica que Uruguay es una economía opuesta a Paraguay, en el sentido de que es un mercado muy cerrado, como la mayoría de los países latinoamericanos, y su economía está mucho más orientada al sector agrícola.

“Uruguay tiene muy poca industrialización y su economía está más orientada al sector agrícola y está muy protegida, lo que también tiene que ver con su perfil monetario. Como es una economía exportadora, hace todos los esfuerzos con respecto a su tipo de cambio para que le facilite la vida a los exportadores”, señaló.

Desde su punto de vista, esta característica de economía cerrada explica en buena parte el alto precio de la vida en Uruguay, aunque señala que es un fenómeno bastante común en toda América Latina, citando el caso específico de Brasil.

«Si nos fijamos en el caso de Brasil, contrariamente a lo que imaginamos, es una economía muy cerrada, con altas tasas de impuestos para diversos productos, lo que en la práctica protege las estructuras nacionales, pero hace que el costo de la vida más caro (…) Este es un fenómeno que no es sólo en Brasil. Está presente en la mayoría de los países de América Latina, con algunas excepciones, como Paraguay», afirmó Trevisan.

Lea el trabajo periodístico completo aquí.