Las remesas para algunos países de Centroamérica son una suerte de «dorado» llegando a representar 20 puntos de su PIB. En Suramérica se ha convertido en un afluente de dinero que mueve buena parte de la producción y el intercambio, aseguró Leonardo Soto economista de la firma Consultores Group.
En el caso de Venezuela, 2 millones de migrantes estarían totalmente establecidos en un nuevo país devengando una remuneración fija y podrían estar enviando a sus familiares 60 dólares mensuales «sin falta».
También puede leer: Banesco y RIA establecen alianza para facilitar el envío de remesas desde 190 países
«En un escenario modesto (esa cifra) se traduce en más de 120 millones de dólares al mes y en más de mil millones de dólares al año«, afirmó Soto a Unión Radio el jueves 12 de diciembre.
Ese monto se calcula por la vía formal, pero por la informal posiblemente sea de 5 mil millones de dólares anuales «bajo la premisa de un análisis hipotético».
En otras palabras, tomando la estimación de la vía formal, las remesas representan el 1,2% del PIB de Venezuela (calculado en 2023) y por la vía informal casi 5% del PIB.