Efectos del aumento de las tasas de interés internacionales
José Grasso Vecchio.- En la más reciente reunión de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos del 26 de julio, se acordó aumentar la tasa de interés en un 0,25% hasta el rango entre 5% y 5,25%, a lo cual siguió una medida similar del Banco Central Europeo, que igualmente subió su tasa de interés hasta el 4,25% y el 4,50%.
Con este incremento de las tasas de interés por parte de la FED se trata del décimo primer aumento y el noveno del Banco Central Europeo en año y medio. La señal es clara: ambas instituciones están procurando bajar la inflación en lo cual la FED ha tenido más éxito porque actúo primero y con más determinación que el BCU. Así, mientras que la inflación en Estados Unidos alcanzó 3% en junio, desde su pico de 9,2% en junio de 2022, en la Unión Europea se mantiene sobre el 6%.
Paralelamente, el FMI dio a conocer sus nuevas proyecciones para la economía mundial, las cuales se presentan más favorables que la estimación hecha en mayo, en términos de mayor crecimiento económico y una inflación más baja.
En el caso de Estados Unidos, las cifras del PIB dadas publicadas el 27 de julio, correspondientes al segundo trimestre de 2023, implican un crecimiento económico de 2,4%, superior al 2% que esperaban los analistas. Con ese nivel de actividad en terreno positivo, con la tasa de desempleo en 3,6% y una inflación convergiendo hacia la meta de 2%, es de esperar que la FED no anuncie nuevos aumentos de las tasas en lo que resta de 2023.
Esos niveles de tasas de interés en EEUU han evidenciado la resiliencia de la economía ante un claro y evidente encarecimiento del costo del dinero, toda vez que el consumo y la inversión han seguido aumentando. Sin embargo, las alzas de tasas están comprimiendo la actividad del sector de la construcción y otros tipos de negocios sensibles al financiamiento como los nuevos emprendimientos y los capitales de riesgo.
Internacionalmente, el dólar se ha fortalecido respecto a las principales monedas, como resultado de las entradas de capital que propicia el alza de las tasas. Pero también, ello ha repercutido negativamente en la deuda federal, estadal y municipal que han sido contratadas a tasas variables en los EEUU. Para el resto del mundo esa apreciación del dólar puede resultar favorable para las exportaciones hacia EEUU, aunque negativo para el pago del servicio de la deuda externa.
Para Venezuela, el impacto es mínimo por cuanto la deuda externa está en moratoria. Lo que sí resulta favorable es que producto del crecimiento económico los precios del petróleo se han recuperado notablemente durante julio, lo que sin dudas con la mejora de la producción y las exportaciones de crudos se traducen en un alivio para las cuentas fiscales de la nación.
Es bueno reiterar que en el caso venezolano el petróleo sigue siendo la fuente principal y fundamental de los ingresos, por lo que una combinación de poder incrementar de aquí a fin de año las exportaciones a un mejor precio, ya que se ha venido recuperando en las últimas semanas nos permitiría un mejor escenario.
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.

Abogado Universidad Católica Andrés Bello. Master en Derecho Comparado Southern Methodist University Dallas Texas; Advanced Management for Bankers Wharton School en Philadelphia. Inició su carrera bancaria en 1976, con más de 40 años de experiencia bancaria. Ha ocupado diversos cargos gerenciales y de dirección en importantes instituciones. Fundador y presidente ejecutivo de la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down. Dictó clases de pregrado y postgrado en áreas de finanzas y banca en las principales Universidades del país.