Inflación de Perú en noviembre de 2024: 0,07%. Variación acumulada de 1,75% y anualizada de 2,06%

Peru

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha informó que el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó 0,07% en noviembre de 2024. Este incremento acumuló una variación de 1,75% entre enero y noviembre, con una tasa anualizada de 2,06%.

El aumento a nivel nacional fue impulsado por las divisiones de Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (+0,48%), Recreación y Cultura (+0,31%) y Restaurantes y Hoteles (+0,14%). Por otro lado, se registraron reducciones en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,13%) y Transporte (-0,10%).

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana aumentó en 0,09%. Este incremento se traduce en una variación acumulada de 1,86% entre enero y noviembre de este año, y una tasa anualizada de 2,27% (diciembre 2023 – noviembre 2024).

 

¿Qué impulsó el aumento de precios en noviembre de 2024?

Según el informe técnico sobre la Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, el aumento de precios en noviembre fue impulsado principalmente por las divisiones de consumo más relevantes, tales como:

  • Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (+0,03%)
  • Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (+0,47%)
  • Restaurantes y Hoteles (+0,11%)
  • Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (+0,07%)
  • Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación del Hogar (+0,10%)
  • Recreación y Cultura (+0,42%)
  • Educación (+0,08%)
  • Bienes y Servicios Diversos (+0,26%)
  • Prendas de Vestir y Calzado (+0,03%)

En contraste, los precios en las divisiones de Transporte (-0,18%) y Salud (-0,02%) mostraron disminuciones, mientras que Comunicaciones no presentó variación.

 

Alzas en alimentos y bebidas

En el mes de análisis, se registraron aumentos significativos en los precios de alimentos, como:

  • Pescados y mariscos (+8,7%), destacando el bonito (+19,5%), perico (+12,2%), jurel (+10,7%), caballa (+10,0%) y merluza (+8,0%).
  • Frutas (+0,7%), especialmente la mandarina (+13,4%), palta fuerte (+13,1%), maracuyá (+9,2%) y plátano (+5,4%).
  • Carnes (+0,5%), como milanesa (+1,9%), menudencia de pollo (+1,1%) y otros cortes de pollo (+0,4%).

Además, los precios de bebidas también registraron aumentos:

  • Aguas minerales, refrescos y jugos (+0,5%).
  • Café, té y cacao (+0,2%).
  • Azúcar, mermeladas y dulces (+0,2%).

 

Precios a la baja en hortalizas y aceites

Por otro lado, los precios de algunas hortalizas y aceites mostraron descensos importantes:

  • Hortalizas y legumbres (-3,9%), como papa blanca (-11,7%), papa color (-9,6%) y camote amarillo (-7,7%).
  • Aceites y grasas (-0,8%), incluyendo aceite de oliva (-3,3%).

 

Aumento en Alojamiento, Agua y Electricidad

El alza en la división de Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (+0,47%) se debió principalmente al incremento de precios en gas doméstico (+2,8%) y el consumo de electricidad residencial (+0,9%), por el nuevo pliego tarifario implementado en noviembre de 2024.

 

Inflación Subyacente: 0,06%

La inflación subyacente (que excluye alimentos y energía) en noviembre de 2024 experimentó un leve aumento de 0,06%. Esta cifra refleja la variación de precios en bienes y servicios no volátiles.

 

Variación de Precios en Ciudades

De las 26 ciudades donde se calcula el IPC, 14 ciudades registraron alzas en precios, siendo las más altas en Puno (+0,38%), Ica (+0,29%) y Tacna (+0,29%). En contraste, Huaraz (-0,35%) y Huánuco (-0,29%) fueron las ciudades con mayores reducciones de precios.

 

Precios al por Mayor y Materiales de Construcción

A nivel mayorista, el Índice de Precios al por Mayor subió 0,32% en noviembre, debido a los incrementos en productos como bonito, perico y gas licuado de petróleo. En cuanto a los materiales de construcción, se observó una leve disminución del 0,04%, impulsada por la baja en precios de productos como mayólicas y maderas.

 

Fuente: INEI

 



Artículos Relacionados