Las relaciones colombo-venezolano: Una oportunidad

José Grasso VecchioJosé Grasso Vecchio.- Las buenas relaciones políticas y comerciales entre Colombia y Venezuela son vitales para ambas naciones.  Fuimos el mismo país cuando La Gran Colombia, nuestras raíces son las mismas, aunque haya habido una larga historia de encuentros y desencuentros, es una historia ya superada.

Desde finales de los años ochenta y durante los noventa, la estrategia comercial de Venezuela consistió en fortalecer las relaciones comerciales con Colombia, primero en el Pacto Andino y posteriormente con el G3 integrado por Colombia, México y Venezuela, lo cual permitió un fuerte impulso al comercio.

Así, en promedio, el valor del comercio, medido por la suma de exportaciones e importaciones superó durante los noventa los US $5.000 millones, cifra esta considerable a nivel regional, solamente superada por el comercio entre Argentina y Brasil. De esta manera, excluyendo a Estados Unidos, Colombia era el primer socio comercial de Venezuela y nuestro país de Colombia.  Luego entre 2000 y 2015 las cifras de comercio disminuyeron para situarse en promedio durante esos años en US $3.000 millones, monto todavía respetable. No me cansaré de repetir que la frontera entre nuestros dos países nunca debió cerrarse y que las relaciones jamás debieron interrumpirse.

Tras un conjunto de desavenencias políticas, ya oportunamente resueltas, el comercio bilateral se ha venido moviendo hacia terreno positivo y así lo evidencia el valor de los saldos de comercio que entre enero y julio de 2023 se situaron en US$ 436 millones, mayor en 14% al saldo del mismo lapso del año 2022, lo que ha representado un crecimiento sostenido desde 2021.

Las principales exportaciones de Colombia hacia Venezuela son plásticos y sus productos derivados, grasas y aceites, bienes de hierro y acero, confiterías y productos farmacéuticos. Por su parte, Venezuela exporta hacia Colombia acero y hierro, maquinarías y materiales eléctricos, incluyendo baterías para vehículos, sal, azufre y piedras, productos químicos y algodón, principalmente, según los respectivos códigos arancelarios.

Este auge  del comercio se verá más beneficiado luego de la reciente Macrorrueda Binacional de Negocios llevada a cabo en Caracas del 27 al 29 de septiembre, donde se encontraron  más de 450 empresarios de las cámaras de industria, comercio y servicios de ambos países con la presencia de las autoridades gubernamentales y además con la asistencia del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, para de esta manera crear condiciones que hagan posible mayores flujos comerciales, ayudados por el hecho que ya en Venezuela no existen controles de cambio ni de precios que generen distorsiones a las transacciones internacionales.

Esta semana tuve la oportunidad de dictar una conferencia a un nutrido grupo de jóvenes  empresarios colombianos que visitaron al país, con quienes compartí mi ponencia sobre los retos y oportunidades de inversión en Venezuela, organizado por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá. Quedé gratamente sorprendido por la juventud de los emprendedores y las ganas de trabajar y llevar adelante nuevos proyectos, pienso tambíen el caso venezolano en los más de 700.000 emprendedores registrado en nuestro país y como esa cifra es posible que supere el millón de personas finalizando el año.

Cuando escucho las preocupaciones y discusiones de algunos de si esta apertura favorece más a Colombia o Venezuela, debo decirles que en esto todos ganamos. Piensen por un instante los menores costos de que se trasladen productos de maneras rápida por vías terrestres con camiones o tractomulas como las llaman nuestros vecinos, versus traer productos de Europa o Asia. No tengo duda de que esto debe convertirse en un ganar-ganar para las dos naciones donde se fortalezca nuestra capacidad de producción y exportación. El nombre del juego es como lograr más y más exportaciones y atraer más y más inversión privada, nacional y extranjera.

Así, la vicepresidenta y ministra de Finanzas, Delcy Rodríguez, habló de alcanzar una estrategia de complementariedad industrial para lo cual se firmó un acuerdo entre el Instituto Marca País de Venezuela y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia, también agradeció la unión de todos los sectores del país por garantizar bienes y servicios, reactivar cadenas comerciales, continuar con la distribución de productos, y garantizar los medios de pagos que se requieran entre los dos países. Por su parte, el presidente de la CAF, Sergio Díaz Granados argumentó que esa institución está a la disposición para trabajar con la banca de ambos países en el financiamiento de proyectos, entre otros del sector turismo.

Con estas acciones se abre una oportunidad para un nuevo trato más permanente para incentivar las relaciones comerciales y políticas entre dos naciones hermanas.

 

@josegrasso

 

Volver arriba