La empresa de refinación Citgo, filial de Petróleos de Venezuela en los Estados Unidos, registró durante el segundo trimestre de 2024 una pérdida neta de 25 millones de dólares y alcanza un saldo negativo 162 millones de dólares cuando se excluyen gastos financieros y de 149 millones de dólares quitando también egresos no recurrentes.
“Nuestras ganancias del segundo trimestre reflejan un entorno de márgenes más bajo y el impacto de extensas paradas programadas de mantenimiento en nuestras refinerías”, dijo Carlos Jordá, presidente ejecutivo de Citgo.
“Los mantenimientos realizados permitirán maximizar el procesamiento de crudo y otros insumos a nuestras refinerías en los próximos dos trimestres del año”, acotó.
También puede leer: Tribunal de Nueva York anuló demanda contra Pdvsa de más de 487 millones de dólares
Al respecto, el reporte en la parte referida a aspectos financieros indica que se ejecutaron 228 millones de dólares en gastos de paradas programadas de mantenimiento y catalizadores, y 128 millones de dólares adicionales en inversiones de capital directos.
Citgo prevé que el total de gastos proyectados en paradas programadas de mantenimiento, catalizadores e inversiones de capital para el año 2024 sume una cantidad aproximada de 1.000 millones de dólares.
En el período abril-junio, se indica que la refinería de Lake Charles restauró la mayor parte de su capacidad de procesamiento de crudo pesado, y una vez que se ejecutó la parada programada, la cual le permitió lograr una mayor tasa nominal de procesamiento de crudo superior a los 485 mil barriles diarios.
También en el complejo de Lake Charles se puso en funcionamiento el sistema de importación de fondos de vacío (VTB) con el objetivo de crear nuevas sinergias en todo el sistema de refinerías de Citgo, permitir a esta infraestructura junto a las de Lemont y Corpus Christi mejorar su procesamiento de crudo pesado.
También la refinería de Corpus Christi fue objeto de una parada programada en su planta oeste, manteniendo la unidad de crudo en funcionamiento durante todo el proceso, y continuó operando la planta gracias al proyecto de importación de VTB en Lake Charles.
En materia operacional, estas paradas programadas ocasionaron una disminución en el volumen de procesamiento de crudos, el cual cayó 13,2% con respecto al primer trimestre para ubicarse en 720 mil barriles diarios, las corridas entre ambos lapsos disminuyeron 11,8% para cerrar en 678 mil barriles por día; y la tasa de utilización de crudo que entre enero y marzo estuvo en 95% ahora en el periodo abril-junio se ubicó en 84%.
Tampoco hace referencia a la proporción de compra de crudo doméstico, es decir, producido en los Estados Unidos versus el importado, pero en cambio los reportes del Departamento de Energía indican compras de Colombia, México, Trinidad y Tobago y Guyana. No puede recibir de Venezuela debido a las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense a principios de 2019.
Lea la nota completa aquí.