Destacan potencial exportador de alimentos y bebidas de la Amazonía

BID
Foto: referencial

equeñas y medianas empresas del sector de alimentos y bebidas de América Latina y el Caribe y compradores internacionales llevaron a cabo más de 3,000 reuniones de negocios en el foro LAC Flavors 2024, que culminó el jueves 6 de junio en esta ciudad amazónica, según datos preliminares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En esta ocasión se mostró la creatividad culinaria, los sabores tradicionales y la amplia variedad de productos innovadores de alimentos y bebidas amazónicos y del resto de la región.

También puede leer: Exportaciones de América Latina reanudan el crecimiento tras casi un año de contracción

El evento fue organizado por el BID a través de su plataforma ConnectAmericas, la primera red social orientada a negocios en las Américas, en colaboración con ApexBrasil, la agencia de promoción de exportaciones del gobierno brasileño. También participaron 20 agencias de promoción de exportaciones de los países de la región.

“El comercio de agroalimentos en nuestra región no solo tiene el potencial de apoyar la seguridad alimentaria global, sino que también impulsa el crecimiento económico local”, dijo Fabrizio Opertti, gerente del sector de Integración y Comercio del BID.

“La Amazonía, en particular, posee una rica oferta de productos culinarios que son tanto innovadores como sustentables. Es fundamental que ampliemos y facilitemos oportunidades de acceso a mercados internacionales para las pymes de alimentos y bebidas de América Latina y el Caribe, lo que genera un impacto significativo al desarrollo sostenible y económico de la región”, agregó.

El peso de las exportaciones agroalimentarias de América Latina y el Caribe aumentó del 15% al 25% del total de los envíos entre el 2000 y el 2022. Esta industria emplea en promedio el 15% de la fuerza laboral en la región y representa en promedio el 6% del PIB de los países de la región.

En el caso de los países de la Amazonía, estos tienen el potencial de exportar productos compatibles con los bosques como alternativa para promover el desarrollo regenerativo y bajo en carbono. Entre 2017 y 2019, la exportación de estos productos generó 295 millones de dólares al año para la región amazónica.

Lea la nota completa aquí.