En tiempos de movilidad laboral y en los que el trabajo remoto se impone, lograr una jubilación puede ser desafiante para los trabajadores que viven en el exterior, pues comienzan a cotizar “desde cero” y no acceden a los convenios de seguridad social en Latinoamérica.
No obstante, una serie de acuerdos internacionales se convierten en una herramienta clave para que los migrantes en la región puedan jubilarse fuera de su país, acumulando las semanas que completaron antes de migrar, reseñó Bloomberg Línea en un trabajo periodístico.
También puede leer: Inicia el pago del bono Guerra Económica para los jubilados equivalente a 90 dólares #17Oct
Los convenios de seguridad social les permiten a los trabajadores sumar semanas a su cotización de pensiones fuera de su país de origen en aquellos mercados que han pactado este tipo de acuerdos.
Los países latinoamericanos que cuentan con convenios de seguridad social en la actualidad son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Ahora bien, es importante señalar que existen dos tipos de convenios de seguridad social: los bilaterales y los multilaterales.
“Cada convenio bilateral fija unas reglas para garantizar, entre dos Estados, los derechos pensionales de los trabajadores migrantes y, en su gran mayoría, el mecanismo idóneo para ello es la totalización de períodos de cotización, aunque pueden existir otros mecanismos como el traslado de fondos y/o del capital ahorro realizado particularmente en los sistemas de pensiones de capitalización (fondos privados)”, explica a Bloomberg Línea la socia del bufete de abogados Garrigues, Carolina Camacho Solana.
En Latinoamérica, Chile es el país con el mejor sistema de jubilación y es el noveno a nivel global, con una calificación de 74,9 sobre 100, mientras que Argentina ha quedado rezagado y entre los siete mercados regionales evaluados es último con una puntuación de 45,5, según el Índice Global de Pensiones, que publican Mercer y el CFA Institute. El índice evalúa 48 sistemas de jubilación, que abarcan el 65% de la población mundial, a través de tres subíndices: adecuación, sostenibilidad e integridad.
Convenios multilaterales de jubilación
Ya dentro de los acuerdos multilaterales, la abogada de Garrigues destaca el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, del cual hacen parte Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.
En su artículo quinto, permite que los períodos de cotización realizados por un individuo en cualquiera de los países miembros del convenio sean tenidos en cuenta al momento de que este solicite la pensión en uno de los Estados miembros.
Colombia, por ejemplo, ratificó el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social y tiene suscritos cinco acuerdos internacionales que permiten sumar tiempos cotizados a pensión en otros países (Argentina, Chile, Ecuador, España y Uruguay), manifestó a este medio el director del grupo de Práctica Laboral de Gómez-Pinzón, Mauricio Montealegre.
«A través del Convenio Multilateral es posible aducir que podrían extenderse los países para sumar semanas, pero depende del esfuerzo de cada país en alcanzar un acuerdo para para tal efecto. Con el Convenio Multilateral, es posible subsumir la obligación de convenio individual, debiendo definir el mecanismo adecuado para implementar los anexos técnicos de sumar semanas. Esto será parte de la interpretación del convenio en materia pensional», dijo a Bloomberg Línea.
Cada país miembro establece algunas excepcione. Por ejemplo, Colombia no tiene en cuenta los periodos de cotización que se realicen a seguros voluntarios en otros Estados parte, señaló Carolina Camacho Solana. Eso significa que por más dinero que tenga en pensiones voluntarias esos pagos no activan semanas ni requisitos para la pensión obligatoria.
Lea el trabajo periodístico completo aquí.