Cepal: la región muestra un evidente rezago en materia del gasto en investigación

Cepal

El 4 de abril fue inaugurada la Cuarta Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Colombia.

Allí la Cepal presentó el documento de trabajo Ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo productivo sostenible e inclusivo: lineamientos para el período 2024-2025, donde se destaca que «la región muestra un evidente rezago en materia del gasto en investigación y desarrollo (I+D) no solo respecto de países más desarrollados, sino también en comparación con algunas economías emergentes, como China. Esta brecha se ha ido incrementando en los últimos años».

También puede leer: América Latina: absorber el crecimiento de población un desafío para el mercado laboral

El gasto en I+D como proporción del producto interno bruto (PIB) supera el 2,0% en Estados Unidos, la Unión Europea, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y China. Esta cifra llega al 3,5% en el caso de Estados Unidos y al 4,9% en el de la República de Corea, indica una nota publicada por la Cepal en su portal web.

En América Latina y el Caribe, el gasto en I+D como proporción del PIB es cuatro veces menor y se redujo del 0,7% en 2015 al 0,6% en 2021, con grandes diferencias entre países, indica el informe.

Brasil, el que más invierte en I+D

En montos absolutos, Argentina, Brasil y México representan el 83% del gasto de la región, según datos de 2020. Brasil por sí solo representa el 62% y también lidera en términos relativos, pues destina un 1,2% de su PIB a I+D (2020). En cambio, Colombia, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago gastan menos del 0,2% de su PIB en I+D.

«La ciencia, la tecnología y la innovación están llamadas a cumplir un papel central en las políticas de desarrollo productivo de los países de la región y sus territorios, con el fin de propiciar la sofisticación y la diversificación de sus estructuras productivas como vehículo para impulsar la productividad, y así lograr mayores niveles de prosperidad y bienestar para sus habitantes», subraya el documento.

Al presentar el informe, Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, destacó que este plantea cuatro líneas de trabajo que apuntan a conectar en mayor medida los esfuerzos de ciencia, tecnología e innovación con las políticas de desarrollo productivo de los países y de sus territorios.

«Si estas líneas se desarrollan durante los próximos dos años, a través de los grupos de trabajo que se crearían en el marco de la conferencia, nuestros países y sus territorios podrían tener mejores orientaciones sobre qué hacer y cómo hacerlo para profundizar esta conexión», dijo Llinás.

Abordar el reto de la baja productividad

El encuentro intergubernamental, que se celebra hasta el viernes 5 de abril y tiene como tema central “la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo productivo”, fue inaugurado en el Palacio de Nariño por el presidente de Colombia, Gustavo Petro; la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Yesenia Olaya; el Secretario de la Cepal, Luis F. Yáñez, en representación del secretario ejecutivo, José Manuel Salazar-Xirinachs; y la coordinadora residente y de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas en Colombia, Mireia Villar.

Una parte importante de los esfuerzos que realizan los países de América Latina y el Caribe en materia de ciencia, tecnología e innovación debería dirigirse a abordar el reto de la baja productividad de la región, que explica en buena medida su débil crecimiento, destacaron participantes en la inauguración.