La Unión Europea está identificando las concesiones que está dispuesta a hacer a la administración de Donald Trump para asegurar la eliminación parcial de los aranceles estadounidenses que ya comenzaron a afectar las exportaciones del bloque y que aumentarán después del 2 de abril.
Según fuentes familiarizadas con las conversaciones, en reuniones celebradas esta semana en Washington se dijo a funcionarios de la UE que no había forma de evitar los nuevos gravámenes sobre los automóviles y los llamados aranceles recíprocos que Trump va a implementar la próxima semana. También se han iniciado conversaciones sobre los detalles de un posible acuerdo para reducirlos.
Esto ha llevado a la Comisión Europea, que se encarga de los asuntos comerciales de la UE, a empezar a trabajar en un “pliego de condiciones” para un posible acuerdo, que establecería las áreas de negociación sobre las medidas comerciales punitivas, incluida la reducción de sus propios aranceles, las inversiones mutuas con EE.UU., así como la flexibilización de determinadas regulaciones y normas, indicaron las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato.
También puede leer: La UE busca consenso con EEUU en lugar de «aranceles injustificados»
Los aranceles recíprocos están destinados a contrarrestar lo que Trump considera gravámenes injustos sobre los productos estadounidenses, así como barreras no arancelarias, como las regulaciones nacionales y la forma en que los países recaudan impuestos, incluido el impuesto al valor agregado (IVA) del bloque, los impuestos digitales y las regulaciones. La UE afirma que su IVA es un impuesto justo y no discriminatorio que se aplica por igual a los productos nacionales e importados.
Un portavoz de la comisión declinó hacer comentarios.
Cualquier acuerdo negociado por funcionarios estadounidenses tendría que ser aprobado por Trump. El pliego de condiciones sentaría las bases para que la comisión mantuviera conversaciones con EE.UU. después de que entren en vigor los aranceles recíprocos, según las fuentes. Es probable que estos gravámenes afecten a la totalidad o la mayoría de los productos de la UE que se exportan a EE.UU.
Con información de Bloomberg.