Crecimiento y desarrollo económico a través de APP

Guillermo GarcíaGuillermo García N.- Las Asociaciones Publico Privadas APP, han sido factor de aplicación, estudio y evaluación en muchos países y regiones del mundo. En un documento de debate del Banco Interamericano de Desarrollo BID, elaborado por Guillermo R. Alborta, Claudia Stevenson y Sergio Triana, analizan los antecedentes, marco conceptual y experiencias en América Latina de las APP, así como la experticia del BID en ésta materia y una vía para nuevas iniciativas e innovaciones.

“A partir de dos décadas exitosas de experiencia con asociaciones público-privadas (APP) en otras regiones del planeta (Europa y Asia), América Latina empezó a interesarse por sus ventajas para la provisión de infraestructura y servicios públicos de manera integral. En virtud de la incorporación del sector privado, la región ha podido poner en marcha nuevos y novedosos modelos financieros, cuyo diseño, operación y mantenimiento han arrojado resultados positivos para las economías. Si bien la participación del sector privado en proyectos públicos no es nueva, el modelo de APP propone maneras nuevas y ambiciosas metas para la dinámica público-privada tradicional, y la lleva a un campo más amplio, participativo y efectivo para la provisión de infraestructura y servicios públicos”.

Existen diferentes definiciones y puntos de vista sobre qué es lo que constituye una APP). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la define como un “acuerdo entre el gobierno y uno o más socios privados (que puede incluir operadores y financiadores) bajo el cual los socios privados proveen un servicio de manera tal que los objetivos de provisión de servicios del gobierno se encuentren alineados con los objetivos de obtención de utilidad del sector privado y donde la efectividad depende de una adecuada transferencia de riesgos del sector privado (OCDE, 2008). El rango de aplicación de las APP abarca desde infraestructura energética y de transporte y provisión de servicios de agua potable y saneamiento hasta esquemas de irrigación y servicios de educación y salud, entre otros. En tiempos recientes se han empezado a presentar proyectos en áreas como registros, manejo de información y recolección de facturas, en las cuales el sector privado puede ser más efectivo. La principal característica de una APP es el esquema de asignación y mitigación de riesgos entre cada una de las partes. Entre las principales modalidades de APP están:

  • Contratos de prestación de servicios Contrato de prestación de un servicio determinado. El Estado mantiene la propiedad y exige un nivel de servicio especificado. Puede haber asignación de riesgos, lo cual depende del esquema contractual.
  • Contratos de administración. Un bien público es operado y administrado por un agente privado bajo un esquema de riesgo compartido y de utilidades compartidas.
  • El Estado concede el derecho al usufructo de un bien (por ejemplo: una carretera, una planta eléctrica, aeropuertos) a cambio de un acuerdo económico entre las partes por un período determinado.
  • BOT (Construir-Mantener Operar-Transferir). La entidad privada se encarga de la construcción y el mejoramiento de un bien, y de su operación, y la propiedad o bien se mantiene con el Estado o vuelve a manos del Estado al final del proceso (planta generadora de energía)
  • Asociaciones a riesgo compartido. Los agentes públicos y privados se asocian a través de una compañía mixta o de un vehículo similar, y comparten riesgos, costos y utilidades.

En las APP que involucran al sector privado en la provisión de un servicio bajo un contrato de largo plazo con un agente público. Una APP se refiere a contratos entre el gobierno y entidades del sector privado con el objetivo de entregar un proyecto y su servicio, el que tradicionalmente ha sido provisto por el sector público. Bajo este esquema, el sector privado normalmente: i) se encarga del diseño, de la construcción o del mejoramiento de infraestructura, ii) asume riesgos relacionados con el proyecto, usualmente financieros, comerciales, técnicos y operacionales, iii) recibe un retorno financiero por la prestación del servicio, bien a través de cargos a los usuarios o bien a través de acuerdos financieros con el agente público, y iv) puede tener o no una transferencia de propiedad sobre el activo. El sector público a su vez mantiene la responsabilidad sobre la calidad del servicio prestado y su provisión bajo condiciones equitativas.

Caso Venezuela

Como una línea de política económica y modelo centralista de Estado que se vino implementando en Venezuela en las últimas décadas, la nacionalización de empresas y expropiaciones ha sido un elemento muy perjudicial, sobre supuestas bases de empresas estratégicas y de utilidad pública. Desde telecomunicaciones y empresas eléctricas hasta cementeras, hatos, empresas de alimentos, silos y mataderos, empresas de servicios petroleros, hoteles, acerías, así como empresas petroquímicas, de lubricantes, fertilizantes y de envases. Todo parece llevar cada vez más a un capitalismo de Estado desbordado donde la participación del sector privado se reduce, y con ello la generación de inversión productiva y empleos bien remunerados.

Esta política no ha resultado en el pasado y menos en el presente, por lo que muy probablemente estas políticas tendrán que revertirse totalmente para llevar estas empresas nuevamente al sector privado a través de un proceso de privatización bien estructurado y con los esquemas disponibles.

APP un primer paso

Un primer paso o buena vía para transferir activos y operaciones al sector privado podría ser a través de la implementación de APP. El gobierno nacional, gobernaciones y alcaldías deberían evaluar seriamente la implementación del esquema de APP como una fórmula que permita generar beneficios tanto económicos como sociales. Dentro de los principales beneficios de un proyecto de APP se han identificado: i) la capacidad de proveer un servicio a un menor costo y en menos tiempo, ii) la posibilidad de mejorar la calidad de los servicios y garantizar buenos niveles de servicio durante largos períodos, iii) una gestión más eficiente de los riesgos del proyecto, iv) la capacidad de atraer innovación tecnológica y otorgar flexibilidad a la provisión de servicios, y v) que en algunos casos la estructuración financiera de un proyecto puede atraer recursos financieros en condiciones más favorables que si se realizara como un proyecto público y generación de empleos mejor remunerados.

Sectores e industrias que podrían activarse y recuperarse en un proceso de APP

Las empresas del sector eléctrico: Inversión en generación de electricidad termoeléctrica (turbo gas y turbo vapor) incluidas las plantas: Planta Centro Unidad VI, Tacoa unidades 7 y 8. Plantas hidroeléctricas Guri, Carauchi y la Vueltosa: Las plantas de turbo gas en la región Central y de la región Carabobo Aragua y Yaracuy y región occidental.

Recuperación de hospitales en especial centinelas (34).

Desarrollo inmobiliario y de vivienda. Misión Vivienda Area Metropolitana de Caracas (Complejo de Viviendas Fuerte Tiuna (inconclusas 27.400 viviendas) Viviendas inconclusas en el estado Lara y estado Yaracuy. Estas viviendas podrían ser culminadas dentro de una Asociación Pública Privada bien conformada y garantizada por recursos de multilaterales.

El mercado de valores como catalizador

Las APP que se logren establecer pueden contar con una alternativa de financiamiento eficiente y oportuno que les permita desarrollar sus operaciones y un mecanismo idóneo, transparente de canalización de recursos de inversión tanto de inversionistas nacionales como internacionales. Los organismos multilaterales (CAF, BID, IMF) y fondos de inversión soberanos de países (Sovereign wealth funds) pudiesen canalizar recursos como lo realizan y aplican en otros países para estos fines. En este sentido el mercado de valores nacional seria la vía más adecuada y transparente y eficiente para canalizar recursos de estos entes y de inversionistas en general.

Nuevos vehículos de inversión y títulos valores innovadores autorizados por la Superintendencia Nacional de Valores están disponibles en el mercado de valores para que las futuras APP puedan canalizar sus necesidades y requerimientos financieros que le permitan desarrollarse y crecer en el mediano y largo plazo como en cualquier país del mundo.

Las APP pueden ser la vía y el primer paso para promover la inversión privada, generación de empleos dignos y mejoras de la producción y productividad en el país y reducir los presupuestos públicos y sus déficits fiscales.

 

@asesorfinaciero

 

Volver arriba