El euro se dispara y complica el comercio con EEUU

Euros
Foto: Pixabay

El euro ha ganado terreno con fuerza en lo que va de 2025, apreciándose más de un 13% frente al dólar estadounidense, en un contexto marcado por tensiones comerciales, desequilibrios fiscales en EE.UU. y una creciente fuga de capitales hacia activos considerados más estables.

La tendencia ha encendido alarmas tanto en Europa como en Estados Unidos, donde el debilitamiento del dólar ya está generando efectos colaterales en los mercados globales.

El retroceso del dólar —que también ha perdido más del 8% frente al yen japonés— responde a una combinación de factores: el regreso de Donald Trump a la presidencia, su agresiva política arancelaria, el aumento de la deuda pública estadounidense (que ya alcanza el 124% del PIB) y la reciente rebaja de la calificación crediticia por parte de Moody’s.

También puede leer: El dólar retrocede ante temores por aranceles y aumento de la deuda en EEUU

Trump, aranceles y fuga de capitales

Desde su retorno a la Casa Blanca en enero, Trump ha impulsado una agenda comercial unilateral. En marzo anunció nuevos aranceles que, lejos de fortalecer al dólar, generaron incertidumbre y provocaron una salida de capitales hacia Europa, Japón y activos refugio como el oro, que alcanzó un máximo histórico en abril.

El presidente ha amenazado con imponer aranceles del 50% a las importaciones europeas si no se alcanza un acuerdo antes del 9 de julio. Actualmente, muchos productos de la UE enfrentan un arancel base del 10%, con tasas del 25% sobre acero, aluminio y automóviles.

“La combinación de un euro fuerte y nuevos aranceles será dolorosa para los exportadores europeos”, advirtió Gian Maria Milesi-Ferretti, economista del Brookings Institution. “Los precios en dólares de los productos europeos tendrán que subir, y eso reducirá su competitividad en EE.UU.”.

Exportadores europeos en la mira

Los sectores más expuestos son el farmacéutico, el automotriz y el aeronáutico. En 2024, la UE exportó bienes por valor de 532.000 millones de euros a EE.UU., con los medicamentos y los vehículos como principales rubros. Según AlixPartners, Europa exporta unos 750.000 vehículos al año a EE.UU., lo que representa el 14 % de su producción total.

Airbus, por ejemplo, podría ver encarecidos sus aviones en hasta 10 millones de dólares por unidad debido a la apreciación del euro, lo que afectaría su competitividad frente a Boeing.

¿El fin del dominio del dólar?

El debilitamiento del dólar también ha reavivado el debate sobre su rol como moneda de reserva global. Aunque más del 50 % del comercio mundial aún se factura en dólares y el 90 % de las transacciones de divisas se realizan en esa moneda, países como China y otros miembros del bloque BRICS han intensificado sus esfuerzos por reducir su dependencia del billete verde.

“No veo una alternativa clara al dólar en los próximos 20 o 30 años”, señaló Thorsten Beck, director de la Escuela de Banca y Finanzas de Florencia. “Pero sí veremos una mayor fragmentación, con monedas regionales como el euro o el franco suizo asumiendo roles más relevantes”.

Con información de Deutsche Welle



Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Le informamos que los datos de carácter personal que proporcione en este formulario, serán tratados por FinanzasDigital.com como responsable de este sitio WEB. Estos datos son recolectados y tratados para la gestión de los comentarios que realices en este blog.

    Legitimación: Si no lo introduce los datos personales que aparecen como obligatorios, no podrá realizar ningún comentario. Sus datos serán almacenados en los servidores de Network Solutions.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.