Emilio Antelo Rey, presidente de Caja Caracas: El mercado de capitales se ha adaptado y seguirá creciendo

Caja Caracas Casa de Bolsa

Entrevista | Un nuevo instrumento de financiamiento de renta fija debutó en la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) el pasado 28 de febrero, con la negociación de un Préstamo con Valores Indexado (PIV) por parte de Caja Caracas Casa de Bolsa. Esta es la primera estructuración regulada bajo los lineamientos presentados por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), para el financiamiento indexado a instrumentos del mercado de valores.

Con la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional venezolano se ha tratado de diversificar los instrumentos de inversión a los cuales puedan tener acceso cualquier persona y empresa en el mercado de capitales

Para Emilio Antelo Rey, presidente de Caja Caracas Casa de Bolsa, la iniciativa busca darle mayor dinamismo al mercado secundario de títulos valores y darle mayor liquidez a este tipo de bonos. Este producto permite a las casas de bolsa captar y prestar títulos valores de acuerdo a la normativa y así lograr tener rendimiento antes de su fecha de vencimiento.

“Básicamente el préstamo indexado de valores es un producto cuya normativa surgió en el primer trimestre del año 2024. El mercado de valores de alguna manera se ha ido adaptando a todo lo que tenía que ver con sistemas, con procesos, con manuales para llevarlo a cabo. La ventaja de este producto radica en que permite que inversionistas obtengan mayores rendimientos sobre sus títulos y permite crear un mercado de corto plazo que va a darle aire al mercado secundario de títulos valores”, explicó.

También puede leer: Índice Bursátil Caracas cerró en 194.437,31 puntos el 21 de marzo de 2025

Afirma que el mercado de capitales en el país seguirá creciendo a pesar de las circunstancias económicas al considerar que de las crisis se ha tenido aprendizaje y se ha logrado crear alternativas para que las empresas puedan seguir contando con financiamiento. Celebra además la entrada de nuevos actores o casas de bolsa al sector, especialmente de aquellos que ofrezcan innovaciones y, espera para este 2025 el ingreso a la BVC de nuevos emisores tanto en la renta fija como en la renta variable.

-¿Cuándo habla de menos tiempo para obtener un rendimiento del título a través de este producto, en qué consiste?

-Hoy en día la mayoría de las transacciones que ocurren en renta fija son de mercado primario, quiere decir donde el inversionista compra un título y lo mantiene hasta el vencimiento.

A través de este nuevo mecanismo él puede prestar su título, puede obtener financiamiento contra su título. Digamos hay una serie de operaciones que van a poder permitir que el inversionista que está dispuesto a comprar un título y lo preste por 30 días y a los 30 días recupere su dinero.

Esto de alguna manera, permitirá que exista un mercado secundario y que los inversionistas no tengan que estar amarrados por un plazo de 180 días o por un año.

-¿Qué beneficios traerá al mercado de capitales venezolanos?

-La idea es que esto también destranca una medida de larga data en el país. Básicamente lo tradicional en todos los países es que los bonos y las acciones tengan mayor liquidez, es decir, es muy fácil tener liquidez contra esas inversiones.

Y en Venezuela no. En el país ni los bancos y hasta hace poco ni las empresas de seguros no podían comprar ni financiar esos títulos. Lo cual hacía que si tú tenías una acción y necesitabas financiamiento contra eso, no existía una fuente financiera y eso era algo que frenaba de alguna manera la decisión de inversión en títulos valores.

A través de este mecanismo, el inversionista contará con un portafolio de acciones y se lo puede prestar a una casa bolsa y la casa bolsa te puede prestar dinero a cambio de ese préstamo.

-¿Cómo fue el papel de Caja Caracas en esta operación financiera?

-Nos aprobaron una emisión de una titularizadora que tenemos, con la que se titulariza deuda, donde una empresa que tiene unas cuentas por cobrar, las empaqueta y se vende un título valor. Creemos que es un mecanismo que va a tener mucho auge este año, pues muchas empresas tienen dentro de sus activos cartera de cuentas de empresas triple A. Ellos podrían voltearse al mercado, nosotros lo empaquetamos y darle liquidez a esa empresa mediana y pequeña que a lo mejor no califica para hacer una emisión directamente.

Esto no es una emisión sino una adaptación de un título valor basados en la nueva normativa, a través de normas prudenciales que se trabajaron en conjunto entre la Bolsa de Caracas, Canimev (Cámara Nacional de Intermediarios del Mercado de Valores) y la Superintendencia Nacional de Valores. Creo que algo también a resaltar es que realmente se pueden lograr cosas cuando se trabaja en conjunto y se toman las visiones de todos los sectores.

Es un producto en el cual un inversionista compró un título y nos lo entregó y el cual de acuerdo a la normativa debe negociarse por una bolsa de valores. De esa manera la transacción es totalmente transparente, es totalmente visible y facilita muy claramente la supervisión sobre ese tipo de actividades.

En esta ocasión cruzamos una operación por un montón en bolívares equivalentes a 10 mil dólares.

-¿Qué expectativas tiene sobre el futuro de este tipo de instrumentos o productos?

-Esperamos que ese mercado tome mucho auge, creo que de alguna manera las políticas públicas han acompañado a un resurgimiento del mercado de valores nacional y es necesario que los instrumentos que permiten el desarrollo del mercado estén normados, estén regulados y eso es algo en lo que se ha venido trabajando intensamente desde diversos sectores.

Creo que el rol de la bolsa fue fundamental, el rol de la Cámara fue fundamental y obviamente el entendimiento por parte de la Superintendencia y del Ministerio de Economía en apoyar esta serie de medidas.

-¿Y cómo ha sido la aceptación de los inversionistas?

-Ha habido interés, creo que ha despertado curiosidad. Este es un producto del cual llevamos mucho tiempo que no había transacciones de ese tipo en el mercado y nuestra expectativa es que haya una curva de aprendizaje.

Tanto las casas de bolsa como como la Bolsa de Caracas vamos a ir dándole a conocer al público inversionista este producto, reitero, es un mercado que tuvo mucho volumen en el pasado y que nosotros estimamos puede convertirse en algo bien importante, es decir, se quiere dar liquidez a unos activos que no la tenían. Esto es un mercado que va a ir teniendo una regularidad diaria, y una vez que se  engranen todos los actores estoy seguro que tendremos transacciones de este tipo con periodicidad diaria.

También puede leer: Wall Street se recupera y pone fin a cuatro semanas de caídas

Un mercado para ganar-ganar

Emilio Antelo Rey cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector financiero nacional e internacional y ha ocupado cargos en la Junta Directiva de la Bolsa de Caracas. Ante la pregunta sobre sus expectativas para el mercado de capitales en este 2025, afirma que el sector sigue siendo atractivo a nuevos actores. «Obviamente el mercado sigue siendo pequeño, pero los nuevos actores tienen múltiples retos», dijo.

-Cómo dicen, ´de las crisis salen las oportunidades y la creatividad´ y, el mercado de valores en el país muestra un crecimiento en los últimos tres años. ¿Cómo ha visto este desarrollo, cree que el sector se fue ajustando a las nuevas condiciones de la economía?

-Sí, creo que en la medida que se alinean todos los actores y se busca un objetivo que es el beneficio para el país, las cosas empiezan a funcionar. En 2024 se observó un crecimiento en los volúmenes transados en la Bolsa. Se vio un incremento en el número de emisores. Poco a poco en la medida que el mercado de valores ha abierto sus puertas hacia los actores de la economía, han surgido alternativas e ideas y han surgido productos que han permitido acceder al crédito.

Y hoy en día la lucha que tiene la mayoría de las empresas es buscar fuentes de financiamiento y el mercado de valores es un vehículo ideal para canalizar inversores y tomadores de fondos de inversión. Creo que en la medida que el público en general vaya conociendo la existencia del mercado, se irá aceptando este mercado. Creo que desde la Bolsa de Valores se hizo una labor muy importante, desde la Cámara, desde el Instituto Venezolano de Mercado de Valores, también, se ha hecho un trabajo muy importante con las universidades para educar sobre este tema.

Lo resaltante en esto es que el mercado ha ido a la calle a darse a conocer y a ofrecer las ventajas que sin duda tiene, lo cual ha venido obviamente acompañado por un entendimiento regulador de que este mercado es algo que beneficia al país. A nosotros nos llena de orgullo ver que cada día hay más  empresas que están buscando en el mercado de valores una fuente de financiamiento y cada día hay más personas que se acercan a canalizar sus ahorros a través del mercado.

-El mayor auge de las operaciones en la BVC ha sido en el mercado de renta fija ¿Cómo hacer para que el mercado de acciones también crezca?

-Si, la renta fija ha crecido muchísimo porque hay muchas empresas que han ido a la Bolsa para financiarse, pero todavía vemos que en la renta variable no termina de arrancar. ¿Cómo hacer? Como todo, son procesos. Es natural que, una empresa privada, cuando da el primer brinco hacia el mercado valores normalmente lo hace por la vía de emisión de títulos de renta fija y luego evoluciona a la renta variable.

Entonces creo que lo que estamos viendo tiene mucho sentido, es normal que suceda y nuestra expectativa es que poco a poco el que ya arrancó emitiendo hace tres o cuatro años, ya hoy en día sea un experto y haya visto las ventajas de abrirse al mercado accionario.

En principio se puede pensar que hay “un costo de entrar», especialmente porque debes divulgar toda tu información financiera, pero después se dan cuenta que el financiamiento es económico y que el hacerte público trae múltiples beneficios.

Sin embargo, a pesar de que no ha habido un gran número de nuevos emisores de renta variable, el comportamiento de este mercado ha sido de muy buenos resultados para a los inversionistas.

Estamos en un ganar ganar, el mercado de valores es una opción que hace ganar a los inversionistas y hace ganar a las empresas emisoras obteniendo nuevas fuentes de financiamiento para crecer. No dudaría que que veamos nuevas empresas emitiendo títulos este año.

Mi gran sueño es todo lo que tiene que ver con el ahorro previsional, y es que las personas puedan canalizar parte de su salario en este mercado, y para una planificación para tiempo futuro. Cuanto más pronto se empieza a invertir, mejores serán los resultados.

-¿Tiempos atrás se decía que el número de casas de bolsa era muy alto para lo pequeño del mercado de capitales, ¿Cómo está el sector en la actualidad?

-Esto denota la visión de que el mercado puede ser más grande. Creo que el mercado valores abre el atractivo a nuevos actores. Obviamente el mercado sigue siendo pequeño, pero los nuevos actores tienen múltiples retos. Y además los actores tradicionales siempre damos la bienvenida para las nuevas iniciativas. Uno espera que estos nuevos actores traigan innovación, que traigan tecnología al mercado y que traigan nuevos inversionistas.

Quien crea una casa bolsa hoy en día está apostando al futuro, quienes estamos aquí somos unos fieles creyentes del futuro del país, hemos apostado a ello, hemos aguantado épocas buenas, épocas no tan buenas y y esto no es un mercado para hacerse rico de la noche a la mañana. Es un mercado que implica mucha inversión, que implica mucho conocimiento, que implica formación a los empleados. La expectativa es que que podamos tener un mercado que apoye el crecimiento del país y que sea fundamental para el país.

-¿Cuál es su expectativa para este 2025 y sobre todo para lo que pueda suceder en la economía tras las restricciones petroleras?

-Estamos quizás pasando por un momento de incertidumbre con todo lo que tiene que ver con el tema sancionatorio a las actividades del sector petrolero, sin duda trae una sombra sobre lo que puede ser la expectativa económica del país. Sin embargo, creo que el país cuenta con mucho potencial, es un país que a lo interno siempre ha trabajado para encontrar alternativas para que las empresas sigan funcionando y que sigamos dando el empleo al venezolano.

Desde mi punto de vista siempre debemos ser optimista, puede ser que haya épocas malas, pero siempre al día siguiente salen cosas buenas. Creo que hoy las empresas conocen bien lo que ocurre en el país y están preparadas para tomar las medidas necesarias para afrontar las épocas que no no son tan buenas. Lo hemos visto, este creo que es importante racionalizar las finanzas, racionalizar las inversiones.

Con el tema de financiamiento, creo que el empresario venezolano es bastante maduro y puede salir adelante y tiene la capacidad para manejar los tiempos difíciles y no tan fáciles en el corto plazo. De todas las crisis se ha tenido que aprender.