Para Juan Korody, presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario (AVDT) y profesor de la especialización en Derecho Financiero de la UCAB, tras la caída de 80% del producto interno bruto (PIB) de Venezuela entre 2013 y 2019, el Estado venezolano puso en marcha una serie de medidas impositivas para mejorar sus ingresos fiscales.
Tales acciones le han rendido frutos, sostiene el abogado, porque en los últimos tres años se ha producido un incremento en la recaudación de impuestos en el país. De hecho, de acuerdo con cifras oficiales se espera que en 2025 la cifra duplique la de 2024, que alcanzó los 3 mil 169 millones de dólares.
Sin embargo, el experto mencionó que la voracidad fiscal se ha convertido en un problema.
También puede leer: Fedecámaras insistirá en la necesidad de aumentar el financiamiento rebajando el encaje legal
En una entrevista concedida al portal web El Ucabista, Korody advirtió de los peligros de aumentar la recaudación de impuestos sin respetar los principios fundamentales que deben regir la tributación, como el principio de no confiscación, principio de legalidad, principio de capacidad económica y el principio de realidad, cuatro pilares del derecho tributario.
«En un Estado de Derecho no se puede tolerar que concurramos a las cargas públicas sin seguir el principio de legalidad, sin consultar adecuadamente la capacidad económica y sin considerar que mi patrimonio no se vea afectado y se proteja la fuente generadora del tributo. Es decir, como solamente voy a colaborar con la renta, si tú me quitas algo más que la renta, yo en algún momento voy a perder todo», apuntó.
El experto afirmó que, debido a la alta carga impositiva actual, las empresas formales entregan al fisco ocho de cada 10 bolívares de sus utilidades.
«Hoy en día las empresas contribuyen en promedio con un 80% de su utilidad al pago de tributos. Y hay otras que representan un peor caso porque no tienen utilidad y tienen que pagar impuestos», indicó Korody.
Lea la nota completa aquí.