Tráfico aéreo internacional de Venezuela cayó 9,4% en enero, según reporte de ALTA

Aerolíneas tráfico aéreo vuelos
Foto: Pixabay

El reporte mensual de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) destaca que el tráfico aéreo internacional en Latinoamérica y el Caribe mostró un crecimiento de 2,4% en enero. En este sentido, Brasil y República Dominicana alcanzaron récords en el mes; mientras Colombia, Chile y Argentina impulsaron el tráfico en rutas clave. En Venezuela, por su parte, se registró una caída de los vuelos internacionales de 9,4%.

De acuerdo al informe de ALTA, el número de pasajeros que se transportaron en vuelos internacionales desde territorio venezolano sumaron 198.896. Estos datos contrastan también con los números de años anteriores cuando el crecimiento del tráfico aéreo internacional de Venezuela fue de 58% en enero de 2024.

Desde el año 2022 se observó una recuperación del sector aéreo en Venezuela. Sin embargo, con la suspensión de los vuelos internacionales por parte de Venezuela a Panamá, República Dominicana, Perú y Chile, desde octubre pasado se perdió buena parte del tráfico que había crecido. Al respecto, la Asociación Venezolana de Agencias de Viaje (Avavit) y Conseturismo advirtieron que esta decisión afectaría a 10 mil pasajeros semanales tras la suspensión de 70 vuelos. Mientras que el turismo también se vería impactado con la medida.

También puede leer: Copa Airlines anuncia revés en sus ganancias de 9,31% respecto a 2023

En este primer mes del año, se trasladaron por vía aérea 42,3 millones de pasajeros en Latinoamérica y el Caribe, lo que significó un incremento de 949.498 pasajeros versus enero de 2024. Este crecimiento fue impulsado por la reactivación de rutas, políticas de cielos abiertos y una mayor demanda de turismo internacional. 

«Si me preguntaran cómo creo que se va a desempeñar el tráfico de pasajeros en América Latina y El Caribe este año, los datos sugieren que la tendencia de crecimiento continuará. El mercado ha demostrado una expansión sostenida, respaldada por el desempeño de enero de 2025, que marcó un récord en la aviación comercial de la región», indicó José Ricardo Botelho, CEO de ALTA.

Sobre otros países de la región, el reporte resalta que Colombia creció 13,2% al alcanzar 2,3 millones de pasajeros. La ruta Medellín (MDE) – Panamá (PTY) aumentó 48% en frecuencias, mientras que las operaciones hacia Perú crecieron 36% impulsadas por la conexión Medellín (MDE) – Buenos Aires (EZE), que duplicó sus frecuencias hasta 170 vuelos en el mes.

Brasil destacó con la ruta Florianópolis (FLN) – Santiago (SCL) que creció 57% en operaciones, y el mercado Brasil – Argentina, con un incremento del 31% en frecuencias. Florianópolis registró 175% de aumento en conexiones con Buenos Aires (AEP), impulsado por la entrada de una nueva aerolínea.

Botelho agregó que la industria aérea de la región ha demostrado ser un mercado en plena expansión. «Ciertamente, es un mercado joven y aún tiene muchos aspectos que madurar, pero muestra agilidad, resiliencia, entre otros aspectos, y los números lo respaldan. Miren nada más cómo empieza este año: enero de 2025, tiene cifras récord en la aviación comercial. Todos estos factores demuestran que el trabajo hecho por la industria en la región está dando buenos resultados y que, además, algunos gobiernos han comprendido la importancia de la aviación como un motor dinamizador de economías, un valor que hemos divulgado profundamente desde ALTA».