Ahorrar en Venezuela es una tarea difícil de cumplir dado la baja capacidad adquisitiva del venezolano, la persistente inflación, devaluación y las bajas tasas de interés que hacen que se pierda todo incentivo para ello. En este entorno, las familias buscan guardar parte de sus ingresos (especialmente en moneda extranjera), pero muchos lo llevan a cabo solo para un fin determinado como comprar un artículo de línea blanca, un vehículo, pasajes aéreos o un paquete turístico. Luego de lograr su objetivo, dejan de ahorrar.
De acuerdo al último reporte de GlobalScope C.A. las captaciones del sistema financiero venezolano ascendieron a 4.930 millones de dólares en marzo pasado, con un incremento interanual de 12,8%. De este resultado, 10 de las 25 entidades bancarias encabezan la participación en captaciones con el 92,06% del total del sector.
Sin embargo, la mayoría de las captaciones se encuentran en depósitos a la vista, dejando a atrás a los de ahorro y a largo plazo.
En Venezuela, además, las captaciones bancarias están también integradas desde hace varios años por depósitos en bolívares y en divisas, estos últimos mantienen una cuota de 25% del total, aproximadamente.
Analistas señalan que al permitirse los depósitos en moneda extranjera, éstos mostraron un crecimiento importante en momentos de estabilidad cambiaria en el país.
«A pesar de que el peso de las captaciones en divisas en el total de captaciones se ha mantenido en torno al 23%, los depósitos en divisas de libre convertibilidad siguen representando un monto importante de recursos que no se aprovechan para la intermediación crediticia, que en febrero pasado fueron de 1.276 millones de dólares», destacó el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB en un reciente informe.
La dolarización de facto permitió, entre otras cosas, que los venezolanos pudieran dedicar algo de sus ingresos al ahorro, lo cual ahora también podría verse afectado con el impulso en el precio de la tasa de cambio y de la inflación.
Atenas Grupo Consultores señala que 50% de los hogares venezolanos tienen la oportunidad de ahorra algo de dinero. De ese porcentaje, el grupo con mayor capacidad de ahorro es el de la «familia joven», es decir, 57% de los encuestados. Sin embargo, ellos mismo acotan que mantienen sus ahorros hasta que cumplen su objetivo.
Por otra parte, el grupo que tiene la menor capacidad de ahorro es el «nido vacío» con 38% del total. La mayoría de ellos intentan ahorrar, pero les cuesta mantenerlos por mucho tiempo.
«Las familias jóvenes dicen, ´tengo mi propio sistema de ahorro para comprarme una moto y cuando eso sucede y dejo de ahorrar´. Y es que el concepto de ahorro en Venezuela no existe como ahorro. Se tienen objetivos cortos y claros. En resumen, la frecuencia del ahorro es principalmente ocasional», destacó Alexander Cabrera, director de Atenas Consultores.
Atenas identifica cinco grupos en el país: «Familia extendida» que son hogares numerosos con varios miembros fuera del núcleo familiar básico (abuelos, tíos, primos, etc.), y la cual representa 43% del total; «Veteranos con hijos» cuyos jefes de hogar son mayores de 40 años que conviven con sus hijos, en pareja o monoparentales y representan 29% del total; «Familia joven» con jefes de hogar menores de 40 años con hijos y representan 12%; «Familia libre» cuyos hogares son liderados por adultos jóvenes o contemporáneos, viviendo solos o en pareja y sin hijos y representan 11% y por último «Nido vacío» que son hogares de personas mayores de 60 años que viven solas o con pareja y representan 5%.
También puede leer: Sector bancario no trabajará los días #17Abr y #18Abr por Semana Santa
Uno de los aspectos importantes a la hora de tener la capacidad de ahorrar es el ingreso de los venezolanos, los cuales mejoraron con la dolarización que se instauró en el país desde 2019, pero que los niveles inflacionarios y de aumento del tipo de cambio también han afectado las remuneraciones tanto en bolívares como en dólares.
La consultora registra cinco niveles socioeconómicos en Venezuela:
1.- Bajo con ingreso promedio de $240 (26% del total de la población).
2.- Medio bajo con ingresos promedios de $315 (38% del total de la población).
3.- Intermedio con ingreso de $510 (29% del total de la población).
4.- Medio alto con ingreso de $850 (5% del total de la población).
5.- Alto con ingreso promedio de $2.150 (2% del total de la población).
«Venezuela ya no es una gran clase media, hoy tiene focalizados a sus consumidores de acuerdo a sus ingresos y hay que entenderlos a cada uno de ellos. Igualmente ahora hay cinco tipo de hogares diferentes con distintos comportamientos», explicó Cabrera.