El mercado de valores el nuevo motor de la economía

Guillermo GarcíaGuillermo García N.- Una característica presente en las economías de países desarrollados o en vías de alcanzarlo, es poseer un mercado de valores amplio y desarrollado. En estos países, el ahorro interno de los ciudadanos es en buena parte canalizado hacia el mercado de valores y de capitales, para que éste sirva eficientemente en la asignación de esos recursos. De esta manera el sector privado financia sus inversiones y crecimiento de mediano y largo plazo, así como también el sector público puede acceder a recursos para cubrir necesidades de financiamiento del gobierno central, municipal y entes estatales.

Difícilmente hoy, puede un país mantener tasas de inversión creciente, como de desarrollo económico sostenido, si no cuenta con un mercado de valores robusto, de amplia y sólida participación. En estos países, tanto el Estado como el sector privado trabajan conjuntamente en la elaboración y promoción de leyes, normas, providencias; así como de formas de perfeccionamiento del mercado de valores que permiten su desarrollo, transparencia y seguridad.

El modelo económico, financiero y de inversión que hasta el momento hemos transitado en el país para dar bienestar a las mayorías no ha funcionado. Se requiere un cambio del modelo rentístico para crear una sociedad moderna y prospera para todos sin distinción.

La Superintendencia Nacional de Valores ha venido impulsando de manera muy eficiente desde mediados del 2019 a través de resoluciones, providencias y reglamentación, instrumentos y vehículos de inversión, al igual que agilizando de manera importante la evaluación y autorización de emisiones de deuda (Papeles comerciales, participaciones, obligaciones, acciones, sociedades en promoción) que han no solo impulsado el mercado, sino que ha brindado una fuente eficiente de financiamiento para las empresas en momentos donde el crédito bancario tradicional ha disminuido drásticamente. Esta tendencia de búsqueda de financiamiento para las empresas en 2025 y próximos años se incrementará, en la medida que las empresas conozcan de las bondades que brinda el mercado de valores y las vías para lograrlo.

La realidad económica de Venezuela cambió y seguirá cambiando. Cada día son más las empresas que evalúan y ponen sus ojos en el mercado de valores como una fuente eficiente y oportuna y permanente de financiamiento. Desde el año 2016 hasta el 2021 se han incorporado 84 empresas. Un crecimiento desde el 2016 al 2021 de 638% *. Desde el año 2017 al año 2021 se han incorporado al mercado de renta fija a través de emisiones un promedio de 15 nuevas empresas por año. Lo que equivale a una empresa por mes.

(**) El informe anual de la Bolsa de Valores de Caracas para 2024 presentado recientemente al mercado, ofrece noticias positivas y de buenas expectativas futuras para 2025. En cuanto a la evolución del mercado de renta variable en 2024, se registró un incremento de USD.16.495.984,09 respecto al año 2023, alcanzando los USD. 33.231.505,47 negociados, equivalente a 98,57% más respecto al mismo período del año anterior. El 63,76% de las operaciones se concentraron en los sectores: “Banca Universal y Comercial” y “Agricultura y Alimentos Procesados”. Cuando se consulta la capitalización bursátil de estos dos sectores, muestran un crecimiento respecto al mismo período de 2023 de 61,45% y 25,06% respectivamente. La capitalización bursátil en general refleja un crecimiento de 49,77%.

Para el segmento de renta fija, el monto efectivo colocado en valores indexados ha venido ocupando los espacios dominados por las emisiones de deuda privada en bolívares emitidas durante el año 2023, enfocándose principalmente en los papeles comerciales referenciados en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, pagaderos en su mayoría a la tasa de cambio informada por el Banco Central de Venezuela a su fecha de vencimiento. En total, el monto efectivo colocado al cierre de noviembre 2024 alcanza los USD. 45.031.750,40, superando lo registrado en el año 2023 para el mismo período.

Igualmente se registra un incremento del 115% en el mercado secundario de los instrumentos de deuda privada, alcanzando un monto de US $. 8.619.077,17

En cuanto al segmento del Mercado de Otros Bienes (Certificados de Financiamiento Bursátil) las operaciones registradas en éste segmento, una alternativa a los valores tradicionalmente utilizados en el mercado bursátil y que han permitido la financiación a empresas. El segmento del Mercado de Otros Bienes nace de las mesas de trabajo realizadas entro los intermediarios del mercado y la Bolsa de Valores de Caracas, logrando a finales del mes de marzo de 2023, los primeros lineamientos emitidos por la Superintendencia Nacional de Valores. Posteriormente, en el mes de agosto de 2023, los lineamientos fueron actualizados por la SUNAVAL imprimiendo dinamismo en su utilización. Es así como, para el cierre de noviembre de 2024, se emitieron un total de 2.247 Certificados de Financiamiento Bursátil por un monto efectivo total de USD. 23.352.360,75. La Bolsa de Valores de Caracas ha estado trabajando de forma conjunta con la Superintendencia Nacional de Valores, en una nueva actualización de los lineamientos que rigen el Mercado de Otros Bienes. El objetivo que se persigue con esta nueva reforma es ampliar las alternativas, vehículos y herramientas que ofrezcan nuevas alternativas de captación e inversión en el Mercado Bursátil de Venezuela para el año 2025.

 

Datos del Mercado de Valores noviembre 2024

La Capitalización Bursátil del Mercado en términos de dólares americanos, para finales del mes de noviembre 2024, asciende a un monto de 3.176,76 millones de dólares registrado un alza de 47,96% con respecto al cierre del año 2023 (2.147,05 millones dólares) y un incremento interanual del +46,34% con respecto a noviembre 2023, de los títulos que se encuentran en nuestra pizarra de cotizaciones.

Los valores que registraron los mayores montos en sus capitalizaciones al cierre de noviembre fueron el Banco de Venezuela (1.477,78 millones de dólares) seguido de Banco Provincial (362,06. millones de dólares) y Mercantil Servicios Financieros (245,18 millones de dólares) pertenecientes al sector Banca Universal y Comercial.

 

Presencia Bursátil

Es importante destacar la presencia bursátil de los valores. Esta se refiere a la cantidad de días en los que un título ha sido negociado en la pizarra de cotizaciones de la Bolsa de Valores de Caracas. Desde el año 2022, este índice ha mostrado una mejora en promedio de sus valores de más de 14%, en los días transados.

 

Mercado de Renta Variable

En cuanto a los hechos relevantes registrados en lo que va de año, se encuentra que la Junta Directiva de la Bolsa de Valores de Caracas aprobó la inscripción en la pizarra de cotizaciones dos nuevas empresas: La empresa Evidencias Inversiones, C.A. que tiene por objeto la captación y administración de fondos para invertir en empresas de todos los sectores económicos, así como el reconocimiento, participación, acompañamiento y apalancamiento de empresas que participen en la actividad primaria, secundaria y terciaria de cualquier sector económico; su símbolo de negociación será “EVI.B”, fue aprobada la inscripción en la Bolsa de Valores de Caracas, C.A acciones clase “B”, en la sesión No. 1.686 celebrada en fecha 17 de enero de 2024. La empresa Grupo Mantra Corp, C.A. que tiene por objeto la fabricación, promoción, comercialización y distribución a nivel nacional e internacional de toda clase de mercancías, principalmente de la línea de vestuario masculino, femenino e infantil y de confecciones textiles. Su símbolo de negociación en pizarra “GMC.B”

A finales del tercer trimestre del año, dos empresas extranjeras, Esmeralda Holding LTD y Gemma Tactical Holdings LLC (vehículos de propósito especiales), constituidas especialmente a los fines de ser iniciadores de la Oferta Pública de Toma de Control (OPTC) de la empresa emisora Corporación Grupo Químico C.A. El resultado de la OPTC fue aceptado y concretado por el 96,40% de los accionistas por un monto de USD$ 9.670.648 (Bs 355.983.722,79) para septiembre de 2024.

 

Mercado de Renta Fija

En lo que respecta a nuevos emisores, en 2024, se registró el ingreso a de tres nuevos emisores, Alimentos Botalón, C.A., Forum Super Mayorista, C.A. del sector agricultura y alimentos procesados) y Auto Partes Lara, C.A. (sector Transporte y Automotriz bajo la marca JAC), a través de la colocación de valores de renta fija de corto plazo, como son los Papeles Comerciales al Portador. De este modo, al cierre de noviembre 2024, el número de empresas que colocaron instrumentos de renta fija ascendió a 30 emisores.

 

Cada día más inversionistas participando en la renta fija

La participación de los inversionistas ha venido cambiando. Para el 2018 los inversionistas en títulos de renta fija estuvieron representado en un 53% por inversionistas institucionales (fideicomisos) y un 36% personas jurídicas y solo un 3% personas naturales.

Para el 2021, las inversiones de los fideicomisos representaron solo el 9%, un 37% personas jurídicas y un 50% personas naturales, lo que estaría evidenciando que cada día se suman inversionistas personas naturales al mercado de renta fija buscando una alternativa atractiva con un buen rendimiento y diversificación.

 

Fondos de Inversión serán los motores de desarrollo

Los fondos de inversión y vehículos especializados, en mi opinión se van a convertir en los grandes impulsores y motores del desarrollo económico del país. El sector privado nacional con sus iniciativas y el apoyo de la SUNAVAL están y van a generar una nueva forma de financiamiento e inversión en el país. Por su parte, el Gobierno Nacional debe brindar los incentivos y oportunidades de negocios en todas las áreas de la economía del país, dejando atrás dogmas y modelos económicos del pasado que demostraron su fracaso. La nueva dinámica y crecimiento económico del país debe estar basada en la iniciativa privada, el emprendimiento y creación de nuevas empresas y seguridad jurídica a las ya existentes y un nuevo modelo económico y de desarrollo. En las próximas entregas me referiré a los fondos de inversión y vehículos de inversión como catalizadores de financiamiento, inversión y crecimiento de los diferentes sectores económicos del país.

 

@asesorfinaciero

 


Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.




Volver arriba