¿Qué pasará con la producción petrolera tras el anuncio de Trump?

petróleo venezolano licencia
Foto: encyclopedie-energies.com

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, puso fin a las concesiones petroleras otorgadas a Venezuela en un mensaje publicado en su red: Truth Social el miércoles 26 de febrero.

La medida empezará a regir el 1 de marzo de este año y aunque los expertos tenían en cuenta ese escenario, esperaban más bien alguna modificación en las licencias que permiten a empresas petroleras seguir operando en el país, por lo que la suspensión los tomó por sorpresa.

Cerca de 305 mil barriles diarios de petróleo (bpd) están bajo el mandato de licencias, según cálculos de la firma Ecoanalítica, eso es casi 30% la producción que reportó Pdvsa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en enero de 2025, que fue 1 millón 31 mil barriles.

También puede leer: Donald Trump revierte las concesiones petroleras que otorgó Biden a Venezuela

El socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, dijo que para cualquier nación esa cifra representa un «choque» importante.

«Se afecta al 30% de la producción en un país donde el 85% de los ingresos vienen del petróleo», alertó Oliveros en una entrevista a Unión Radio el 27 de febrero.

Lo anterior no significa que el bombeo de crudo caerá 30%, aún falta que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) emita la orden que formalice el pedido de Trump y luego Pdvsa, como socio mayoritario, tome control de esos campos petroleros operados por Chevron, Repsol y Maurel & Prom para intentar seguir produciendo.

En ese caso, Venezuela deberá colocar el crudo en Asia, pero con un descuento muy significativo que pudiera estar en el orden del 25 o 30%.