ENTREVISTA | El sector de los supermercados en Venezuela muestra un crecimiento moderado entre enero y abril de 2025, sin embargo, en cada mes sus ventas se han desacelerado debido a la inflación y el bajo consumo. Representantes del gremio proyectan un alza de entre 2,5% a 3% para el cierre del año y, prevén que continuarán aplicando nuevas estrategias en el modelo de negocio para mantenerse a flote.
Italo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Afines (ANSA), es optimista sobre los resultados del sector para los próximos meses. Sostuvo que los cambios que se han dado en el mercado como la sustitución de productos importados y que dio pie a mayor oferta de bienes nacionales. Así como, los nuevos espacios que se crearon en las tiendas distintas al área de ventas y que conllevó a una menor superficie para los anaqueles, pero con que se obtienen mayores ingresos para estas empresas, entre otros, contribuyen a mantener sus operaciones.
Admite que factores como la inflación, la devaluación, la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo, así como un consumo que no termina de recuperarse, afectan al sector de los supermercados. No obstante, señaló que continúan en conversaciones con los diferentes ministerios del área económica y con la Vicepresidencia para a través del consenso lograr mecanismos que permitan desarrollar al sector privado en general.
Uno de esos acuerdos fue la reducción en los precios de varios rubros como el pollo, la carne y huevos, los cuales tuvieron un repunte debido a la devaluación del bolívar y la ampliación de la brecha cambiaria. Atencio afirmó que los anaqueles están abastecidos en 97% y que el promedio de gasto en ticket de compras se encuentra en 18 dólares, gracias a los nuevos métodos de pago como el de «compre ahora y pague después» a través de plataformas como Cashea.
Otro convenio al cual se llegó fue el la deuda de las cadenas con sus proveedores, y según el presidente de ANSA, ya es un tema que «está bajo control». Sostuvo, sin embargo, que el sector requiere mayor financiamiento bancario.
-¿Cuál es el resultado del sector de supermercados en esta primera parte del año?
-Nuestro sector vino creciendo en ventas en unidades contra el año 2024, de acuerdo a la canasta de productos que medimos siempre. En enero hubo un crecimiento cercano al 10% y en febrero ese crecimiento fue cercano al 8%.
En marzo el aumento fue menor, se ubicó en 5% contra el mismo mes del año pasado y en abril fue del 3%. Observamos que hay crecimiento, pero la pendiente de la curva tiene una inclinación distinta a como empezó el año. Es un poco más plana que lo que sucedió en los primeros dos meses del año.
Hay que destacar además que el primer cuatrimestre del año siempre es estacional. Porque tienes enero que es más bajo que diciembre, así como febrero y marzo o abril cuando hay Carnaval y Semana Santa.
Creo que el mes de mayo será un mes importante para poder determinar cómo va a ir el 2025, porque sabemos que en la segunda mitad del año está el último cuatrimestre que siempre es de mejores ventas y mayor crecimiento económico que los tres primeros meses del año.
-¿Hubo apertura de tiendas?
-Hemos hablado siempre de cuántas tiendas abren, cierran o abren, remodelan o cambian de modelo de negocio y para este año tenemos un estimado de 40 tiendas. Hasta ahora, hasta mayo, el número es de cinco, es decir, cinco abrieron, remodelaron o cambiaron de modelo de negocio. Esto significa que faltarían 35, por lo que hemos notado también que el ritmo de de remodelación, construcción o aperturas sigue estando, pero con menos velocidad.
Eso no quiere decir que no van a abrir las 40. Lo que pensamos es que el ritmo va a estar más espaciado en el año y tiene mucho sentido porque los empresarios van a evaluar lo que sucede y hacerlo en el momento justo para que las tiendas tengan realmente éxito como hasta ahora ha sido.
-Cuándo menciona lo del cambio en el modelo de negocio, ¿a qué se refiere?
-Imagínense que tenemos un hipermercado que era de 4.000 metros cuadrados y tenía su superficie dedicada a alimentos y productos no alimenticios que incluía, por ejemplo, electrodomésticos. Pero se dio cuenta que en la Venezuela de hoy son las superficies pequeñas las que tienen más éxito. Entonces ¿Qué hace ese hiperpermercado?
Migra el área, cambia el área para no tener solamente hipermercado, sino tener, por ejemplo un consultorio de medicina alternativa, un laboratorio para exámenes médicos, una óptica, un espacio para pagar servicios públicos, una venta de celulares o un lugar de comida que genere tráfico alternativo a la tienda.
Eso ha venido pasando en varios supermercados en el mercado local, creo que entendiendo que las superficies grandes tuvieron su momento, no solamente en Venezuela, sino en otros países de la región y, que ya las superficies son ahora más pequeñas.
Eso además por qué pasó. Recordemos que en pandemia estábamos en casa y los supermercados no dejamos de trabajar y el consumidor adónde iba siempre era a la tienda que estaba cerca de su casa. Entonces los supermercadistas comenzaron a instalar más tiendas, pero más pequeñas.
-Hemos observado que también se han adoptado modelos de negocio de otros países.
-También hay modelos de negocio que están en otros países de la región, como por ejemplo, lo que llamamos tiendas de descuento, que ya empezaron a en Venezuela, lento, pero empezaron a andar. Igualmente hay tiendas al por mayor, lo que llaman afuera Cash and Carry (pague y lleve, donde los clientes pagan por sus compras y se llevan los productos ellos mismos sin entrega a domicilio), que ya hay un ejemplo en Venezuela y esto va a seguir creciendo.
También puede leer: Diferencial cambiario afectó la producción del 70% de la industria venezolana
-¿Cómo estuvo el consumo durante los primeros meses de 2025?
-En nuestro sector medimos el consumo en 61 tiendas y, por ejemplo, ha venido creciendo a tasas de 7%, 8% y 9% contra el año pasado, pero no es el consumo total de la economía, es una cifra que no manejamos.
Sin embargo, eso tiene que ver mucho con cuáles son las estimaciones del Producto Interno Bruto de Venezuela para el año 2025. Cuando comenzó el año, nuestra estimación era que el PIB iba a crecer entre 3% a 4%, después ajustamos nuestra estimación a 2,5%, este momento pensamos que el crecimiento va a ser ligero, probablemente por debajo.
Seguiremos viendo crecimiento en el país, sobre todo porque en Venezuela hay oportunidades para emprendedores, para inversionistas, para personas que quieran venir a servir en un país, que en nuestra humilde opinión es el mejor del mundo.
-La vicepresidenta Delcy Rodríguez denunció que hay especulación en los precios de productos como carne, pollo, aceites y otros, y dio un plazo a los comerciantes y a los sectores productivos para corregir esta situación. ¿Cómo lo ven desde el lado de ANSA, han sido citados para reunirse con el gobierno?
-Sin duda alguna ha habido un deslizamiento de la tasa del BCV (Banco Central de Venezuela) a lo largo del año, y eso se ha trasladado a algunos precios. Pero qué pasó recientemente y por qué nos llamaron a varias reuniones como se hizo el año pasado. En esos encuentros con el sector cárnico, con el sector pollo y huevos, de aceites y grasas, en parte con el sector de embutidos comenzamos a ver qué era lo que estaba pasando en cada sector, qué podía estar afectando el precio de un producto en específico. Recordemos además que en una economía como la venezolana, el precio depende de la oferta y de la demanda y es probable que un precio aumente.
En las reuniones se nos pidió verificar con nuestros aliados comerciales que son los proveedores y además con las autoridades del Ejecutivo que participan activamente con nosotros, como el Ministerio de Alimentación, el Ministerio de Comercio y el Ministerio de Agricultura y tierra, el Ministerio de Finanzas, bajo la coordinación de la Vicepresidencia de la República.
Y varios productos se corrigieron. El cartón de huevos de 30 tuvo una disminución de precio. El pollo beneficiado tuvo una baja de precio. Entendemos que en aceites y grasas también viene una lista de precios nuevas con un ajuste.
Se debe entender que en los actores económicos hay cierta incertidumbre, pero si nos comunicamos y nos ponemos de acuerdo para dónde vamos, en medio de esa incertidumbre nos va a ir mejor. Por eso tuvimos este tipo de reuniones y nosotros tomamos el reto de ser más eficientes y mejores. Creemos que en equipo lo estamos logrando.
-¿Se ha mantenido el porcentaje de las transacciones en divisas y en bolívares, los pagos con dólares siguen bajando?
-Sí, sigue disminuyendo, de hecho, la semana pasada vimos un número donde el 96% de las transacciones son en bolívares y el 4% son en divisas. Pero eso es un número promedio, se consiguen lugares donde es 98% versus 2%.
Eso implica que hay cada vez más bolívares en el mercado y que la divisa sigue estando, pero el bolívar es la moneda de cuenta, de registro y de manejo de operaciones en Venezuela en este momento. Recordemos que hace tres años, era lo contrario, era 10% en bolívares y 90% de divisas.
Más venta de productos hechos en casa
El presidente de ANSA reiteró que en las conversaciones con el Ejecutivo se ha solicitado aplicar estrategias para aumentar el consumo, como el de establecer un día de compra sin pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Afirmó además que en los anaqueles de los supermercados hay un abastecimiento del 97% en productos básicos, de los cuales 90% son nacionales.
-¿Cómo está la relación de los supermercados con los proveedores, y específicamente sobre la deuda que mantienen las grandes cadenas con sus proveedores?
-Lo primero para decir es que nuestra relación con los proveedores, que son nuestros aliados comerciales en cualquiera de los rubros, siempre ha sido cercana y buena. Pero como en toda relación hay altas y bajas. Se han llegado a acuerdos y en este momento la situación está bajo control.
¿Qué pasó recientemente? Las cadenas de supermercados se reunieron con los productores y nosotros (ANSA) servimos de puente para esa comunicación.
¿Qué pasa en el fondo? Veníamos de una economía donde el crédito al capital de trabajo y a la inversión era una realidad y a pesar de que ha crecido cuatro veces en los últimos 3tres años, en este momento es de 1,4% a 1,5% del PIB, todavía hay oportunidades de mejora en el financiamiento para que podamos utilizarlo como herramienta. Eso lo hemos dicho en reuniones con el Ejecutivo.
En específico ¿Qué otra cosa vamos a hacer con los proveedores? Vamos a hacer una reunión de trabajo con los aliados comerciales, con actores del sector financiero y probablemente con el Ejecutivo para llegar a acuerdos que permitan que todos podamos tener un crecimiento sostenible, entendiendo que la economía del país cambió, que la economía del mundo es distinta. Y sobre todo si hacemos alianza buscando siempre los puntos comunes y no las diferencias.
-¿Cómo se ha dado en el sector la sustitución de productos importados por productos nacionales?
-Si ha habido una sustitución de importaciones por producto nacional. En este momento en los supermercados de Venezuela un 90% del total de productos son hechos en el país o con materia prima mayoritaria ensamblada en Venezuela; mientras que el 10% son productos importados. Hace tres años, era al contrario.
Hay un proceso de sustitución de importaciones que está en movimiento y es muy bueno para la industria nacional en general. Hoy hay muchas mas marcas nacionales. Por ejemplo, en pastas alimenticias hay 94 marcas registradas, en café hay 400, en harina precocida hay 54. Solo recordemos hace cuatro años cuántas marcas habían en el mercado.
-Cada vez más grandes cadenas venden productos con su propia marca de supermercado. ¿Qué tan efectivo ha sido para el negocio?
-Eso se llama marcas propias y es una tendencia a nivel mundial. Algunos lo llaman marcas blancas, otros lo llaman marcas privadas y otros lo llaman marcas propias. Hay dos modalidades en el país: La primera es que el supermercado pone la marca con su nombre y apellido, y la segunda pone la marca con un nombre distinto.
En otros países estas marcas propias llegan a ser el 25% o 30% de la venta. En Venezuela no llega al 4% en este momento, pero era 1% hace tres años. Ha venido creciendo y creo que es una opción para el consumidor, para tener un producto de muy buena calidad, con una relación precio – valor ventajosa para él.
Ha venido creciendo, hay, de hecho, dos cadenas de supermercados que lo han hecho muy bien, el resto ya está en este proyecto de incorporar marcas privadas blancas o propias, eso es algo muy bueno, porque además, recordemos que la industria nos ha dicho que ha crecido el uso de la capacidad instalada. Señalaron que se encuentra en 46%. Eso quiere decir que hay un espacio para producir más. Si hay espacio para producir más, ¿por qué no producir esas marcas? Ponerlas en el anaquel a competir con el resto de las marcas para que al final el consumidor sea beneficiado. Eso es algo que en lo que nosotros estamos impulsando.