¡La Bolsa de Valores de Caracas la mejor opción!
Guillermo García N.- Existe actualmente una oportunidad única para los venezolanos tanto los que viven en el país como a todos aquellos que emigraron, de igual forma para los inversionistas extranjeros. La oportunidad más rentable actualmente es el mercado de valores venezolano.
Una de las fórmulas más eficientes para una democratización del capital en el mundo, lo constituye el mercado de valores. Mediante la compra o cesión de acciones, los individuos tienen la oportunidad de participar en la propiedad a través de la tenencia accionaria.
Una característica presente en las economías de países desarrollados o en vías de alcanzarlo, es poseer un mercado de valores amplio y desarrollado. En estos países, el ahorro interno de los ciudadanos es en buena parte canalizado hacia el mercado de valores y de capitales, para que éste sirva eficientemente en la asignación de esos recursos.
¿Es el momento de invertir en el mercado venezolano?
El precio de las acciones que cotizan en bolsa en el mercado venezolano están a un nivel de precio o capitalización bursátil (precio de la acción X el número de acciones en circulación) que está muy por debajo de los precios y valor intrínseco de las empresas, incluso de su valor en libros en algunos casos. Para efectos de comparar con otras Bolsas de valores latinoamericanas al mes de noviembre de 2023, la capitalización bursátil o valor de mercado de todas las acciones de las empresas que cotizaban en la Bolsa de Valores de Caracas registraba un monto de US$. 2. 170.836.416,00. Para el 04 de julio de 2025, la Bolsa de Valores de Caracas registra una capitalización bursátil de US$ 5.742,592,507.33
Si comparamos la capitalización bursátil que al mes de octubre de 2023 registraban las diferentes bolsas de valores de los países latinoamericanos, nos damos cuenta del potencial de crecimiento y de rentabilidad que tienen las acciones que cotizan en el mercado venezolano. Veamos:
- Bolsa de Valores de Colombia: Capitalización bursátil US$. 70 mil millones, 61 empresas emisoras.
- Bolsa de Valores de Chile: Capitalización bursátil US$. 158 mil millones, 194 empresas emisoras.
- Bolsa de valores de Perú: Capitalización bursátil US$. 81 mil millones, 204 empresas emisoras.
- Bolsa de Valores de México: Capitalización bursátil US$. 476 mil millones, 134 empresas emisoras.
Estas cifras dan una idea de la potencialidad que tiene el mercado venezolano y sus empresas emisoras. Por ejemplo: El Banco de Venezuela, tiene una capitalización de mercado de US$ 912.987.562,64. Cuando el Banco Santander de España compro el Banco de Venezuela cancelo US$ 1.500 millones de dólares.
Banco Provincial con una capitalización de mercado de US$. 216.821.398,30 y con una utilidad en el último año extraordinaria cuando la comparamos con el valor de la acción en el mercado. Valor precio /utilidad indicador.
Banco del Caribe, capitalización bursátil de 152.281.828,90. Esto es una muestra evidente en el sector financiero, de las posibles potencialidades de rendimientos y así otras acciones de los diferentes sectores económicos que cotizan en el mercado venezolano.
La inversión en el mercado de valores una excelente opción
Existe la creencia en el país, que el invertir en el mercado de valores es solo para un pequeño grupo, una elite adinerada. Nada más alejado de la realidad. Hoy los mercados de valores y en especial los mercados bursátiles están disponibles a todas los ciudadanos e instituciones.
El mercado de valores a través de las casas de bolsa y sociedades de corretaje de valores y la Bolsa Pública Bicentenaria BPVB, permiten que cualquier venezolano, independientemente de su condición socio económica puede participar y gozar de las ventajas que le permite el mercado de valores local, invertir en (acciones o títulos de renta fija y vehículos de inversión) de importantes empresas venezolanas. No se requieren grandes montos para ingresar y formar parte del mercado de valores. Hay que romper ese mito.
No solo protección contra la inflación y la depreciación sino buen rendimiento. Si anualizamos el comportamiento que ha registrado la Bolsa de Valores de Caracas medido a través del Índice Bursátil Caracas (IBC) en los años 2016, 2017 y 2018, el IBC supero al rendimiento del tipo de cambio, convirtiendo la inversión en Bolsa en una muy buena y eficiente alternativa para protegerse de la hiperinflación, inflación galopante y la depreciación del bolívar. En la búsqueda de cobertura (hedging) de los bolívares, al invertir en acciones de empresas que de alguna manera poseen activos fijos en dólares, inventario y equipos que se ajustan de alguna forma a la inflación, sino que generan flujos de caja y operaciones en marcha y dividendos y que esa búsqueda de protección inicial de los inversionistas de cobertura o protección de sus bolívares ante la inflación y depreciación de la moneda ha generado un incremento de demanda sobre las acciones listadas en la Bolsa de valores de Caracas, que han llevado los precios de las acciones listadas en el corro capitalino a registrar las ganancias y oportunidades de inversión extraordinarias que se han generado en los últimos años.
¿Invertir en dólares o en la Bolsa? Cuando se analizan los rendimientos anualizados desde el año 2016 al 2018 en particular, vemos que el rendimiento arrojado por el IBC supero el rendimiento registrado por el precio del dólar (devaluación del tipo de cambio paralelo) para ilustrar a manera de ejemplo, en el periodo comprendido entre de 01 de septiembre de 2017 hasta el 03 de septiembre de 2018, y comparamos la rentabilidad de estos dos activos, el rendimiento del dólar registro un 53.253,51%, mientras que el índice de la Bolsa de Valores de Caracas (IBC) registro un 133.351,17 %. Es decir, la inversión en la bolsa caraqueña duplicó el rendimiento del dólar en ése periodo. No obstante, para el año 2020, el rendimiento del dólar registro un 1.745,56 y el IBC dejó registro de un rendimiento de 1.332,58.
Hasta el mes de noviembre de 2023, el IBC (Índice Bursátil Caracas) experimentaba una variación positiva que fue por encima de la depreciación del bolívar. Al mes de noviembre de 2023, el IBC registro un aumento de un 176 %. Este rendimiento fue superior al alza de la tasa de cambio enero –nov de (103,08%) Mientras la tasa de inflación acumulada al mes de noviembre de 2023 alcanzo 158%.
Para el año 2024, el Índice Bursátil Caracas (IBC) cerró el mes de noviembre de 2024 con una variación acumulada en el año de 40,70%, calculada en dólares al tipo de cambio informado por el Banco Central de Venezuela. La máxima variación se alcanzó en el mes de agosto con 55,27%.
En cuanto a la evolución del mercado de renta variable para 2024, se registró un incremento de USD 16.495.984,09 respecto al año 2023, alcanzando los USD 33.231.505,47 negociados, equivalente a 98,57% más respecto al mismo período del año anterior. El 63,76% de las operaciones se concentraron en los sectores: “Banca Universal y Comercial” y “Agricultura y Alimentos Procesados”. Cuando se consulta la capitalización bursátil de estos dos sectores, muestran un crecimiento respecto al mismo período de 2023 de 61,45% y 25,06% respectivamente. La capitalización bursátil en general refleja un crecimiento de 49,77%.
Para lo que va del primer semestre de 2025, la capitalización bursátil registra los US$ 5.742,592,507.33. El rendimiento del IBC para el primer semestre es de 264 %, mientras la depreciación del bolívar a la tasa oficial del BCV es de 107%. Es decir, el rendimiento del IBC registra al primer semestre de 2025 un rendimiento muy superior a la depreciación del bolívar.
Por ejemplo, algunas de las acciones que cotizan en la bolsa caraqueña con extraordinarios rendimientos en lo que va del primer semestre están: Banco de Venezuela (BVL) 308,58%; Bancaribe ABC.A 206,90%; Mercantil Servicios Financieros MVZ.A 371.43%: MVZ.B 366.66%; Banco Nacional de Crédito BNC con extraordinario rendimiento (ajuste de dividendos) Bolsa de Valores de Caracas BVCC 217,29%; Corporación Grupo Químico CGQ 159,38%; Corimón CRM.A 146,36% (*)
Mecanismo de protección del flujo de caja y de compensación para los trabajadores. Las empresas que generan un flujo de caja creciente, pueden evaluar establecer un esquema de inversión programado para maximizar la rentabilidad y protección de los bolívares a través del mercado. De igual forma, las empresas pueden establecer planes de compensación salarial o bonos de incentivo trimestral y anual para los trabajadores y empleados a través de la conformación de portafolios de inversión bien estructurados que permitan la posibilidad de obtención de altos rendimientos que ayuden a incentivar a los empleados en sus empresas y de su permanencia y mejora de sus ingresos anuales fuera de su remuneración salarial. Los fideicomisos de inversión son un excelente mecanismo para orientar recursos al mercado de valores y a través de las Entidades de Inversión Colectiva (Fondos mutuales abiertos y cerrados)
La disposición y combinación ideal de activos para los inversionistas, sería distribuir sus bolívares entre la inversión en un portafolio de acciones y renta fija y posiciones largas en dólares.
De establecerse un mercado bursátil multimoneda y un mayor número de emisiones de renta fija y participaciones en dólares, el mercado de valores, sin duda se convertirá en la mejor alternativa de inversión para todos los venezolanos.
Dar el paso inicial es lo importante
Para comenzar, debes tener claro que invertir simplemente consiste en poner a trabajar tu dinero de manera tal que logres aumentar tus ingresos en el tiempo. Todo inversionista responsable dará los mismos pasos iniciales: primero, estudiar las alternativas disponibles, y luego elegir la más adecuada para sus necesidades.
Aprender a invertir debería ser algo básico para cualquier persona, pero muy poca gente le dedica tiempo a esta tarea. El futuro económico de una persona está determinado por:
- El dinero que gana
- El porcentaje que ahorra del dinero que gana
- Cómo invierte ese dinero que ahorra
Los 3 puntos son fundamentales. Pero la mayoría de la gente se centra únicamente en el dinero que gana, algunos llegan al segundo paso (ahorrar) y solamente unos pocos se toman en serio el tercer paso (invertir). Las 3 “patas” son muy importantes para el futuro económico, pero si hubiera que nombrar a una de ellas como la menos importante a la hora de acumular un patrimonio creo que sería la primera; el dinero que se gana.
Para invertir en Bolsa hay 2 opciones
- Inversión directa (el inversionista toma la decisión)
- Fondos Mutuales de Inversión, Entidades de Inversión Colectiva
Para algunas personas la inversión directa a través de su cuenta de inversión será más interesante ya que toman sus propias decisiones de inversión, pero para algunos otros inversionistas, especialmente pequeños y medianos que no tienen mayor conocimiento e información, la opción de los fondos mutuales y entidades de inversión colectiva es una extraordinaria posibilidad de invertir y con menor nivel de riesgo. También es bueno señalar, que la inversión directa en Bolsa y la inversión a través de fondos mutuales y Entidades de inversión Colectiva son opciones compatibles y efectivas. ¡Tú también puedes invertir en la bolsa! ¡Toma acción! Las opciones existen, busque la asesoría adecuada y profesional y podrás sacarle de verdad provecho a tus ahorros.
(*) José Guillermo Mendez Trader Acciona Casa de Bolsa. Información rendimientos del mercado 2025
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.

Asesor Financiero
Presidente Titularizadora Activos TVZ, C.A.
Conformación y manejo de portafolios de inversión en mercado nacional (Fondos mutuales de inversión) e internacional y promotor de nuevos vehículos de inversión en el mercado de valores. Ex Presidente de Casas de Bolsa del mercado de valores nacional y amplia experiencia como gerente general de fondos mutuales de inversión.