Llegó el momento de una bolsa mercantil

Guillermo GarcíaGuillermo García N.- Siendo Venezuela un país petrolero por más de 100 años y una materia prima como el petróleo de tanta importancia en el desarrollo económico y social, al igual que de otras materias primas como: oro, aluminio, gas, electricidad y derivados como gasolinas, gasoil y heating oil; y por el lado de las coberturas de riesgo de precios, que PDVSA y empresas petroleras podrían estructurar desde Venezuela – no tengamos entonces – una bolsa mercantil en Venezuela.

Con una inminente restructuración de la industria petrolera, del gas y energía eléctrica en el país, el establecimiento de una bolsa Mercantil de materias primas en Venezuela se hace impostergable. Afortunadamente, la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL) a dado pasos importantes en los dos últimos años, generando Providencias y Resoluciones, así como el fomento y desarrollo del mercado de valores. En este sentido, la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL) a través de la Providencia 094 publicada en la Gaceta Oficial 41.743 del 22 de octubre de 2019, fija las normas y lineamientos para el establecimiento y funcionamiento en el país de las bolsas de productos e insumos agrícolas, con la finalidad de proporcionar a los productores, agroindustriales, intermediarios, comerciantes e inversionistas las condiciones ideales de transparencia y seguridad para la negociación en bolsa de estos tipos de productos e insumos y de derivados (opciones y futuros).

Ampliar la Providencia y una nueva Resolución por parte de la SUNAVAL para incluir otras materias primas y derivados y consolidar en una bolsa mercantil tanto las materias primas agrícolas y agroindustriales, como energía y derivados y del oro y aluminio sería lo ideal y en línea con lo que se tiene establecido en otros países.

 

¿Por qué es necesaria una bolsa mercantil de materias primas?

Una Bolsa de Productos y materias primas es un mercado de bienes, servicios y/o instrumentos financieros y contratos vinculados, con el objetivo de cubrir y transferir el riesgo de los precios de los productos (UNCTAD). Una Bolsa en la que solamente se financian bienes es conocida como de físicos o mercado “cash” y de operaciones a término (“forwards”), como el caso en Venezuela de Bolpriaven; mientras que las Bolsas, en las que se transan derivados de cobertura de riesgos de precios, se denominan como mercados de “futuros y opciones”.

Algunas bolsas de productos tienen ambas características, como el New York Mercantile Exchange (Nymex) y Chicago Mercantile Exchange (CME) y en Argentina: la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (1856) y la Bolsa de Comercio de Rosario (1884), con Mercados de futuros y opciones afiliados (Matba- Rofex, respectivamente). En Brasil, la Bolsa de Mercadorias & Futuros (BM&F) es uno de los casos más exitosos.

La negociación de futuros en las bolsas ayuda a las empresas de todo el mundo a navegar el riesgo y la incertidumbre. Al fijar precios futuros utilizando productos de futuros, están mejor equipados para aprovechar nuevas oportunidades, actuar de manera más rápida y decisiva, hacer crecer sus negocios y en última instancia, ayudar a reducir los costos para el consumidor. Los futuros ofrecen una forma rápida y rentable de comerciar en los mercados financieros y de productos básicos. Son contratos estandarizados para comprar o vender un activo en particular a un precio establecido, en una fecha establecida en el futuro, en cantidad y calidad predefinidas. Las empresas e inversores de todo el mundo usan futuros para reducir fácilmente el riesgo o buscar ganancias en mercados cambiantes. Los futuros son útiles, por ejemplo, para que un productor de una materia prima se asegure hoy el precio al que venderá sus existencias en una fecha futura, cubriéndose las espaldas de los cambios de precio que se puedan producir en este periodo.

 

Las empresas petroleras se benefician

En el caso de las petroleras, la cobertura de riesgo o hedging de variaciones de baja de precios es realizada con la toma de contratos a futuro y opciones (derivados) del mercado. En este sentido, Pemex, la empresa petrolera mexicana, garantizo un precio de barril de US$ 49,00 por barril de un 25% de su producción total, en un momento donde los precios cayeron a niveles de US$ 18,82 dólares en ese momento. Pemex cubrió entonces sus exportaciones de crudo a un promedio de $ 49 por barril usando el esquema de cobertura que se conoce como de opciones de venta asiática, con vencimientos mensuales para el período de diciembre del año 2020. La llamada estrategia put-spread, mediante la cual se intercambian opciones de venta, brinda protección cuando los precios bajan, hasta un nivel establecido. En el caso de PDVSA, si se hubiese utilizado un programa de cobertura programada de futuros y opciones en su producción en aquel año, se hubiese podido garantizar mejores precios del crudo extraído y por extraer en ese año de bajas.

Otro ejemplo, los precios del mercado interno de gasolina serian fijados por el mercado, y en línea con los precios del combustible en los mercados internacionales y con referencia al mercado de gasolinas que cotiza en el mercado de commodities del Nymex en NY; que en caso de establecerse una Bolsa Mercantil en Venezuela, los concesionarios de gasolineras podrían cubrir riesgo de fluctuación de precios de gasolina realizando (hedging) cobertura con contratos a futuro y opciones transados en la Bolsa Mercantil Venezolana y sus precios de referencia y liquidación

 

Productos que podrían negociarse en la Bolsa Mercantil Venezolana

Algunas de las materias primas, productos, derivados financieros y contratos de futuro que podrían negociarse en la nueva bolsa mercantil están: maíz, arroz, café, azúcar cacao, frijol chino, carne, importaciones del sector público y privado de alimentos por subasta, reposición sobre facturas y cuentas por cobrar (titularizaciones) de empresas agroindustriales y supermercados, repos, certificados, opciones y futuros de soya y maíz, e insumos agrícolas como la úrea como fertilizante, futuros de petróleo, futuros de gasolina sin plomo, futuros de gas, energía eléctrica, futuros y ETF de oro, futuros de aluminio al igual que instrumentos derivados de opciones y de acciones de la Bolsa de Valores de Caracas. De igual forma futuros de monedas (bolívar/dólar).

 

PDVSA como emisor de contratos

PDVSA podría diseñar y estructurar “Contratos de Compra/Venta con entrega aplazada” cuyo marco legal son el Código Civil vigente de la República Bolivariana de Venezuela y también en el Código de Comercio compra venta y la cesión de derechos Estos contratos podrían estar referenciados al crudo “MEREY 16”, Petróleos Crudos para los cuales MEREY 16 sea el Crudo de Referencia (16,5’API; 2,5 Azufre) según estipulado en la Gaceta Oficial No. 38602, de la República Bolivariana de Venezuela del 11 de enero del 2007. El precio del crudo Merey se calculará utilizando la fórmula establecida.

Otras empresas petroleras multinacionales en el país y empresas mixtas podrían también incursionar en un mercado spot y a futuro de los barriles extraídos en Venezuela a través de la Bolsa Mercantil Venezolana.

¡Ya es momento que Venezuela, el mercado y los venezolanos tengamos una bolsa Mercantil! Avancemos con ésta propuesta.

 

@asesorfinaciero

 



Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Le informamos que los datos de carácter personal que proporcione en este formulario, serán tratados por FinanzasDigital.com como responsable de este sitio WEB. Estos datos son recolectados y tratados para la gestión de los comentarios que realices en este blog.

    Legitimación: Si no lo introduce los datos personales que aparecen como obligatorios, no podrá realizar ningún comentario. Sus datos serán almacenados en los servidores de Network Solutions.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

    Volver arriba