OMS: el COVID-19 rebajó la esperanza de vida en casi 2 años

Prueba COVID

Los datos colectados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) han revelado que la emergencia COVID-19 revirtió más de una década de avances en la esperanza de vida.

Entre 2019 y 2021, los primeros años de la emergencia sanitaria mundial, la esperanza de vida en todo el mundo se redujo en 1,8 años, hasta los 71,4 años, que es el nivel de 2012.

También puede leer: OMS afirma que industria tabaquera quiere enganchar a nuevas generaciones a vaporizadores

En respuesta a las conclusiones, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó la fragilidad de los sistemas sanitarios mundiales cuando se enfrentan a emergencias sin precedentes como la pandemia.

“En sólo dos años, la pandemia de COVID-19 borró una década de avances en la esperanza de vida”, afirmó Tedros según una nota de prensa publica en el portal web de la OMS. “Por eso es tan importante el nuevo Acuerdo sobre Pandemias: no sólo para reforzar la seguridad sanitaria mundial, sino para proteger las inversiones a largo plazo en salud y promover la equidad dentro de los países y entre ellos”.

Diferencias regionales

A nivel regional, las Américas y el Sudeste Asiático sufrieron el mayor impacto del coronavirus, con un descenso de la esperanza de vida de unos tres años.

En cambio, los países del Pacífico Occidental se vieron mínimamente afectados durante los dos primeros años de la pandemia, con pequeñas pérdidas en la esperanza de vida.

El coronavirus también fue la principal causa de mortalidad en las Américas en 2020 y 2021.

Cambios en las causas de muerte

Antes de la pandemia, las enfermedades no transmisibles seguían siendo la principal causa de muerte, representando el 74% de todas las muertes en 2019.

Durante la pandemia, afecciones crónicas como las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares, el cáncer y la demencia estuvieron detrás del 78% de las muertes no transmisibles.

Otras causas importantes de vidas truncadas son la malnutrición, la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad. En 2022, más de mil millones de personas mayores de cinco años vivían con obesidad, mientras que más de 500 millones tenían un peso inferior al normal.

“La malnutrición infantil también era llamativa”, según el informe de la OMS, “con 148 millones de niños menores de cinco años afectados por retraso del crecimiento (demasiado bajos para su edad), 45 millones que sufrían emaciación (demasiado delgados para su estatura) y 37 millones con sobrepeso”.

Lea la nota completa aquí.