El Gobierno de Panamá volvió a ratificar este jueves la soberanía del país centroamericano sobre el canal interoceánico, dándole cara al gobernante electo de Estados Unidos, Donald Trump, que se ha planteado recuperar la vía acuática incluso la vía militar, un extremo que el político norteamericano no excluye.
«El Canal es y seguirá siendo panameño», remarcó el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, durante su participación en los actos de recordación de la gesta histórica cumplida el 9 de enero de 1964, que se convirtió en el punto de inflexión que llevó hacia la transferencia de la franja interoceánica a Panamá.
Ese 9 de enero, hace 61 años, una veintena de estudiantes dieron sus vidas enfrentándose a tropas estadounidenses que rasgaron una bandera de Panamá, que los primeros buscaban izar en la otrora zona del canal, un enclave colonial entonces bajo control estadounidense.
También puede leer: Trump no descarta fuerza militar para tomar el Canal de Panamá
«Siento un profundo orgullo, como panameño y presidente de la República, al estar aquí hoy conmemorando una gesta que está indeleble en nuestras mentes, en nuestro corazón y en nuestra historia. Gracias a lo que aquí empezó, tenemos un Canal panameño, una soberanía completa a nivel nacional, que así se mantendrá, así se tenga que luchar para seguir manteniendo el Canal y la plena soberanía», afirmó Mulino, sin mencionar en ningún momento a Trump.
La gesta del 9 de enero de 1964 consolidó una lucha generacional por recobrar la franja interoceánica, y sentó las bases para las negociaciones que condujeron a su transferencia plena a Panamá por el país norteamericano el 31 de diciembre de 1999 y el fin a la presencia de tropas estadounidense, que ya cumple un cuarto de siglo.
«Hoy frente al mundo, Panamá es soberana cien por ciento en su territorio, y el Canal es y seguirá siendo panameño», destacó Mulino, que asumió el gobierno el pasado 1 de julio.
Con información de EFE.