La economía mundial ha sido resiliente en 2024, pero están apareciendo algunos signos de debilidad en un contexto de crecimiento más lento, inflación persistente y un entorno político incierto, según las últimas Perspectivas económicas provisionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Las perspectivas proyectan que el crecimiento mundial se desacelerará al 3,1% en 2025 y al 3,0% en 2026, con diferencias importantes entre países y regiones.
«El crecimiento del PIB en Estados Unidos será del 2,2% en 2025 antes de desacelerarse al 1,6% en 2026», se le en el informe de la OCDE. «En la zona del euro, se proyecta que el crecimiento será del 1,0% en 2025 y del 1,2% en 2026. Se proyecta que el crecimiento de China se desacelerará del 4,8% este año al 4,4% en 2026».
También puede leer: Barclays ve probable que la inflación anual en Venezuela regrese a los tres dígitos
La organización también proyecta que la inflación será mayor de lo previsto, aunque se mantiene moderada a medida que el crecimiento económico desacelera.
La inflación de los precios de los servicios se mantiene elevada en un contexto de mercados laborales ajustados, y la inflación de los precios de los bienes ha comenzado a repuntar en algunos países, aunque partiendo de niveles bajos. «Se proyecta una inflación general anual en las economías del G20 del 3,8% en 2025 y del 3,2% en 2026. Estas proyecciones se han revisado al alza en 0,3 puntos porcentuales en comparación con nuestras Perspectivas Económicas de diciembre», resaltó la OCDE en una nota publicada en su portal web.
Impacto de los aranceles
“La economía mundial ha demostrado una verdadera resiliencia, con un crecimiento estable y una inflación a la baja. Sin embargo, han surgido algunos indicios de debilidad, impulsados por una mayor incertidumbre política”, declaró el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.
Agregó que el aumento de las restricciones comerciales contribuirá a un incremento de los costos tanto de producción como de consumo. «Sigue siendo esencial garantizar un sistema de comercio internacional basado en normas que funcione correctamente y mantener los mercados abiertos”.
Lea la nota completa aquí.