Subasta de Espectro Radioeléctrico para 5G en Venezuela
Enrique González.- El regulador sectorial de las telecomunicaciones en Venezuela, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, el 18 de diciembre de 2024 mediante Providencia Administrativa No.165, inició una Convocatoria de Participación en los Procedimientos de Oferta Pública destinados al otorgamiento de bloques de frecuencia del espectro radioeléctrico.
Los bloques por banda de espectro a ser ofrecidos en subasta son los siguientes:
La prensa especializada en economía hizo eco de dicha convocatoria en parte basada en expectativas sobre el otorgamiento de bloques que permitirían a las operadoras Telco instaladas en el país iniciar pruebas y posterior ofrecimiento de servicios de la tecnología móvil 5G.
Las mejoras en la calidad de los servicios de tráfico de datos móviles resultan sustantivas entre la tecnología 4G y la 5G:
El regulador sectorial, CONATEL informó en su portal institucional que habría finalizado con éxito la primera jornada de la convocatoria de participación en el procedimiento de oferta pública para el otorgamiento de bloques del espectro radioeléctrico. En específico el regulador detalló que “durante la primera jornada realizada el 23 de diciembre, cerca de una decena de empresas expresaron su interés en participar en esta oferta pública cuyo objetivo es seguir impulsando el despliegue de redes que mejoren la comunicación de los venezolanos”.
Sin embargo, altos representantes de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones, CASETEL, habrían informado que el bloque total de 50 MHz a ser ofrecido para invertir en las bandas de 3.5 MHz para el uso de la tecnología 5G, no alcanzaría para las empresas interesadas. Lo anterior debido a que efectivamente se requerirían bloques entre 80-100 MHz de espectro contiguo por operadora, lo que puede corroborarse en el portal institucional de GSMA, la organización internacional de las operadoras móviles y compañías relacionadas.
Por más que eventualmente alguna empresa Telco podría poseer algo de las bandas lanzadas a subasta, en el caso de la banda 3.5 GHz un total de 50 MHz resultaría efectivamente inferior a lo requerido por empresa, más aún cuando se ha informado que resultan varias las empresas interesas.
Por otra parte, aun cuando la banda de los 700 MHz puede ser utilizada para prestar el servicio 5G, el hecho cierto es que portales como Tal Cual informan que parte de dicho espectro está siendo utilizado por la señal UHF, que es usada por varios canales de televisión. En ocasiones se requieren procesos de Refarming o recalificación de parte del espectro radioeléctrico para reasignarlo de forma contigua hacia actividades y usos socialmente más deseables, eficientes o económicamente más valiosos.
Experiencia Latinoamericana de Subastas y Asignación de Espectro para 5G:
La experiencia reciente a lo largo de Latinoamérica podría dar luces de éxitos y mejoras probables futuras a la hora del diseño de una política de asignación de nuevo espectro radioeléctrico para las empresas de telecomunicaciones.
Los casos recientes de Chile –primera subasta de 5G en Latinoamérica-, República Dominicana, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia confirman que 50 MHz resulta poco para un total a ser subastado entre varios operadores en la banda de 3.5 GHz.
En el caso de Chile se otorgaron 50 MHz a cada operador de tres ganadores de la subasta en dicha banda. De hecho, en el caso chileno una de las críticas a dicho proceso de subasta y asignación resultó ser que los 150 MHz ofrecidos resultaron muy poco por el hecho de que 5 empresas habrían manifestado interés en dicha banda (este tipo de diseño tiene impacto sobre el precio final del espectro, pero asimismo sobre el número de operadoras que terminan teniendo acceso al recurso escaso, así como la holgura financiera de las empresas ganadoras de la subasta para afrontar el CAPEX de despliegue de infraestructura).
En República Dominicana se ofrecieron 160 MHz en la banda de 3.5 GHz. Terminaron asignándose 140 MHz a sólo dos operadoras.
En Brasil dependiendo del alcance de las operadoras -nacional o regional- la asignación resultó de 100 MHz por empresa a 3 operadoras nacionales y 80 MHz por empresa para 6 operadoras regionales.
En Uruguay se ofrecieron 300 MHz total del bloque en la banda 3.5 GHz, asignándose 100 MHz a cada operadora que participó en el proceso de subasta y asignación.
En Argentina se ofrecieron 300 MHz en la banda de 3.5 GHz con 100 MHz en bloque contiguo por operadora salvo que alguna desistiera y se le ofrecerían 50 MHz. Terminaron asignándose a 2 operadoras 100 MHz y a una tercera 50 MHz (para un total de 250 MHz ofrecidos y finalmente asignados en la banda de 3.5 GHz).
En Colombia en la banda de 3.5 GHz se subastaron cuatro bloques de 80 MHz de alcance nacional, con una duración de 20 años, y en caso de quedar algún bloque vacante, el mismo sería fraccionado en 8 bloques de 10 MHz. La subasta en la banda 3.5 GHz fue exitosa, en el sentido que resultaron asignados los cuatro bloques de 80 MHz a los principales operadores del país.
El diseño de una subasta debe ser analizado muy bien previamente para que resulte eficiente según los objetivos que se deseen satisfacer: (i) extracción ex-ante de rentas vía subastas con riesgo de constreñimiento financiero posterior para el despliegue de infraestructura o (ii) diseños alternativos que faciliten el acceso al espectro y suficiencia financiera para el despliegue posterior de infraestructura (ej: Beauty Contests y/o reducciones en el pago final de la subasta atadas a obligaciones de despliegue e inversión en infraestructura).
Adicionalmente, si bien una oferta limitada de espectro tendería a subir el precio del recurso escaso, también podría estar dejando por fuera a potenciales prestadores de servicios y se estaría subastando u otorgando cuasi-monopolios. EN el caso contrario, un exceso de oferta podría solo conseguir el precio mínimo de arranque de la subasta por bloque.
La experiencia latinoamericana da cuenta de todo ello en cada uno de los procesos de subastas y asignación de espectro radioeléctrico que someramente hemos mencionado anteriormente.
Síguenos QA en @finanzasdigital
Economista UCV. Master in Competition and Market Regulation, Universidad Pompeu Fabra. Master en Economía Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Master in Law and Economics, Universidad Torcuato Di Tella. Postgraduate Diploma in Economics for Competition Law, Kings College London. Profesor de Estrategia Competitiva, Universidad Torcuato Di Tella. Profesor de Economía Digital, UCAB. Profesor de Competencia en las Plataformas Digitales, Universidad Torcuato Di Tella. Profesor de Derecho de la Competencia y Análisis Económico del Derecho de Protección al Consumidor, Universidad Monteavila. Consultor Económico.