¡Emergencia económica!… Medidas
Guillermo García N.- La eliminación de la Licencia a Chevron y las recientes medidas arancelarias impuestas por la administración Trump a la compra de petróleo venezolano a países y empresas extranjeras generan un impacto negativo sobre la industria petrolera nacional y generan incertidumbre sobre la capacidad de generar una oferta suficiente de dólares para satisfacer una demanda cada día más creciente en el mercado cambiario para que las empresas puedan realizar importaciones de materias primas y bienes, así como de cobertura y reserva de valor. Es por ello, que es imperativo que las empresas y la economía puedan generar sus propias divisas a través de estrategias y planificación para la diversificación y adecuación de las empresas y su economía al desarrollo de programas de exportaciones no tradicionales y del sector turismo gran generador de divisas.
Se requiere urgentemente un viraje de 180º que rompa con la complicada situación que sufre su economía, con grandes desequilibrios macroeconómicos (inflación galopante, depreciación del bolívar y cargas fiscales muy elevadas). En este sentido propongo algunas medidas económicas y financieras que deberían implementarse y que deriven y profundicen en un cambio radical del modelo económico actual dentro del marco del nuevo Decreto “Ley de Emergencia Económica”.
Mi Propuesta de medidas
- Cese de invasiones y confiscaciones a la propiedad privada.
- Convocatoria al Diálogo Nacional con los empresarios para crear las condiciones para el aumento de la inversión y la producción.
- La complicada situación de inflación galopante y depreciación del bolívar que ha llevado a una profundización de una dolarización informal y transaccional que registra ya porcentajes cercanos a 50% en algunos sectores y ciudades, aunado a una reducción del crédito (en bolívares) bancario producto de un elevadísimo nivel de encaje legal (73% se redujo en 12% el 02 de febrero de 2022) requiere que se busquen los mecanismos de solución para que el crédito vuelva nuevamente a fluir a las empresas. El crédito y el financiamiento es la sangre para que el cuerpo de la economía funcione sanamente. Sin medios de pago eficientes y crédito suficiente y oportuno la economía no crece.
- BCV y política monetaria
El BCV podría reducir el porcentaje de encaje legal a los bancos y colocarlo a un nivel de 15% para que esa reducción del encaje sea solamente orientada a la inversión en títulos valores autorizados por SUNAVAL, tanto en bolívares como en dólares de empresas del sector agrícola y agroindustrial, construcción, inmobiliario y del emprendimiento, que emitan títulos en el mercado de valores. Los bancos de requerir podrían descontar éstos títulos ante el BCV en el caso de obtener liquidez. Los rendimientos obtenidos de estas inversiones en títulos valores los recibirían los bancos. Con este esquema, la reducción del encaje se orientaría a inversión productiva de las empresas que emiten los títulos valores para inversión, producción y capital de trabajo, controlando así que vayan a la compra de dólares (especulativa) y al generar más producción haya mayor oferta de productos, más competencia y una reducción de la inflación y mejora del ingreso salarial y capacidad de compra y mayor demanda. - BCV, SUDEBAN y mercado de valores uniendo esfuerzos
Una medida pendiente por varios años y que la Superintendencia de Bancos SUDEBAN debería aprobar para ampliar las posibilidades de financiamiento a las empresas privadas, es la que permita nuevamente, que la banca nacional pueda invertir recursos propios y de terceros a la inversión de títulos valores tanto en bolívares como en dólares emitidos por las empresas venezolanas autorizados por la Superintendencia Nacional de Valores SUNAVAL, en el mercado de valores. Por ejemplo: del sector agrícola, agropecuario y agroindustrial. De igual forma, colocación de recursos en títulos valores del sector construcción e inmobiliario. Aquí se podrían incluir títulos de participación sobre inmuebles, Certificados Digitales Hipotecarios (CIH), Unidades de Inversión Inmobiliaria y titularización hipotecaria.También, podrían incluirse dentro de los sectores prioritarios de evaluar, el sector del emprendimiento y Pymes que emitan títulos valores en el mercado o de vehículos de inversión especializados en ese sector. Esto podría facilitar e incluso ser una alternativa más eficiente y de reducción de costos que podría tener la banca para canalizar de forma efectiva los recursos destinados a éste sector. Esta sola medida abriría una fuente de recursos para las empresas que utilizan el mercado de valores, optimiza los excedentes de tesorería de los bancos y diversifica reduce riesgo para la banca.
- Compensación en dólares
La compensación bancaria en dólares permitirá que cada entidad financiera salde con las otras entidades los títulos y operaciones realizadas a su favor y en su contra. A través de esta compensación se reduce de forma sustancial el movimiento de dinero en efectivo.Una vez se establezca la compensación interbancaria en dólares y transferencias electrónicas entre clientes en diferentes bancos, el sistema financiero estará en capacidad entonces de cumplir su rol y objeto como es el de intermediación bancaria, a través del otorgamiento de créditos (la banca tiene captaciones en dólares por unos US$1.400 millones) y efectuar operaciones de inversión de cartera propia y de terceros en el mercado de valores nacional de las empresas venezolanas que emitan títulos valores en dólares, diversificando así riesgo y uso más eficiente de los recursos captados del público.
La coexistencia de divisas y el bolívar digital a nivel del sistema bancario puede permitir que el BCV reduzca la necesidad de emisión de bolívares digitales para el funcionamiento de la economía, ya que en la medida que las divisas (dólares principalmente) ya en circulación (estimaciones recientes cercana a US$ 5 mil millones) y en el sistema bancario en cuentas de custodia y Convenio 1 en moneda extranjera ($1.400 millones) y el establecimiento de la compensación en dólares y créditos en divisas, permitirá una mayor estabilidad del bolívar digital y una reducción de los niveles de inflación. Lo que redundará en beneficio del valor y poder de compra del bolívar digital y menores presiones sobre el tipo de cambio.
- «Prioridad Alimentaria Venezuela» impulsada completamente por los factores productivos y empresariales venezolanos.
- Medidas e incentivos para el aumento de producción, productividad y crecimiento económico. Reentrenamiento de personal y de programas técnicos.
- Crear el “Centro de Productividad Nacional y “Agenda Industrial de Innovación y Tecnología”.
- Apertura de PDVSA y sus empresas mixtas a través del mercado de valores local y la creación de la “Entidad de Inversión Colectiva Petrolera”. Colocando un 20% de las acciones de las empresas mixtas a través de participaciones o unidades de inversión que posee PDVSA, a manos de los trabajadores e inversionistas pequeños y medianos, así como cajas de ahorro y fondos de jubilación, PDVSA como corporación no pierde control accionario ni de gestión; y permitiría que la masa de trabajadores y pequeños inversionistas y ahorristas venezolanos se conviertan en inversores de las empresas mixtas y participar de los beneficios generados por estas empresas proporcionalmente a su participación.
- El salario mínimo se podría situar en $100 mensuales; al mismo tiempo que los venezolanos tendrán la posibilidad de participar directamente de los beneficios del petróleo a través de la Entidad de Inversión Colectiva Petrolera y tener un vehículo de inversión y de ahorro atractivo y rentable que incentive el ahorro de los venezolanos.
- Impulso decidido a la construcción de viviendas e infraestructura con la búsqueda sin complejo del sector privado. Crear los incentivos: banco de tierras, urbanismo, financiamiento a través de la titularización de hipotecas y posible establecimiento del «Bono Vivienda Promotor” que he planteado en varias oportunidades. Apoyo de la SUNAVAL para la creación de Fondos de Inversión Inmobiliarios.
- Reordenamiento del presupuesto nacional reduciendo gasto corriente, y orientándolo a gasto de inversión.
- Impulso e incentivos al sector turismo, haciéndolo uno de los sectores prioritarios del desarrollo económico y laboral.
- Automatización de las aduanas, reduciendo la discrecionalidad de funcionarios. Guerra frontal al contrabando e ilícitos.
- Mejora de la infraestructura y funcionamiento de los servicios tanto de Importación / exportación en puertos, aeropuertos. Entrenamiento de personal y reducción de los trámites burocráticos (Red Tape).
- Establecimiento de un programa de democratización del capital de las empresas públicas a través del mercado de valores, donde todos los venezolanos puedan participar como accionistas. (privatización a través del mercado de valores nacional).
- Evaluación de un programa de restructuración de deuda externa con los acreedores y posibilidad de implementar un esquema de Debt Equity Swap de bonos con vencimiento próximo, aprovechando el descuento importante que aplica el mercado para ser aplicado a inversión directa en Venezuela en sectores prioritarios para el país.
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.

Asesor Financiero
Presidente Titularizadora Activos TVZ, C.A.
Conformación y manejo de portafolios de inversión en mercado nacional (Fondos mutuales de inversión) e internacional y promotor de nuevos vehículos de inversión en el mercado de valores. Ex Presidente de Casas de Bolsa del mercado de valores nacional y amplia experiencia como gerente general de fondos mutuales de inversión.
Excelente su exposicion, me Gustaria compartirlas y leerlas, cordialmente: Adrián Chacon, Presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agropecuaria y Turismo del Municipio Acosta.
Mi contacto es 0412 7229049