El banco central de Colombia desaceleró sorpresivamente su campaña de relajación monetaria debido a que las preocupaciones fiscales están debilitando la moneda local y aumentando los riesgos de inflación.
La junta integrada por siete miembros votó a favor de reducir la tasa de referencia al 9,5%, informó el gerente general del ente emisor, Leonardo Villar. Solo uno de los 30 analistas encuestados por Bloomberg había pronosticado esta medida. Todos los demás preveían un recorte al 9,25%.
La decisión fue dividida: cinco miembros de la junta respaldaron el recorte de 25 puntos básicos, uno votó por 50 puntos y otro por 75.
También puede leer: Gobierno de Colombia fija por decreto presupuesto de gastos de 2025 menor a lo previsto
En un comunicado que acompañó la decisión, el banco central dijo que la inflación seguirá convergiendo hacia la meta, “aunque de forma más lenta que lo previsto en el informe de octubre, debido a presiones alcistas sobre la tasa de cambio y su traspaso a los precios”.
Impacto en la inflación y el peso colombiano
En lo que va del año, el peso colombiano se ha debilitado un 12% frente al dólar.
Los mercados locales ya estaban cerrados cuando se dio a conocer la decisión.
Las autoridades han recortado las tasas de interés en 375 puntos básicos desde el año pasado, incluidas seis reducciones consecutivas de medio punto, antes de desacelerar el ritmo hoy.
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, participó este viernes en su primera reunión de política monetaria, abogando por acelerar el ciclo de flexibilización al considerar que el banco central tiene margen para recortes más pronunciados a medida que la inflación converge hacia la meta.
El gobierno del presidente Gustavo Petro y el sector privado han pedido reiteradamente una flexibilización más rápida para reactivar el crecimiento económico. Sin embargo, la incertidumbre creada por los riesgos fiscales en torno al déficit presupuestario y las presiones de venta en los mercados financieros locales convencieron a la mayoría de los miembros de la junta que un recorte menor era adecuado. Guevara ha dicho que está comprometido a tomar las medidas necesarias para garantizar la sostenibilidad fiscal.
La inflación anual colombiana se ha desacelerado de manera constante desde que alcanzó un máximo del 13,34% en marzo de 2023, llegando a un mínimo de tres años del 5,2% el mes pasado. Los economistas encuestados por el banco central prevén que cierre 2024 en el 5,14% y 2025 en el 3,90%. La meta del banco central es del 3%, más o menos un punto porcentual.
Con información Bloomberg.