EEUU y la recesión: ¿Estrategia o consecuencia?

Dólar
Foto: Freepik

Aunque una recesión suele ser vista como algo perjudicial debido a su impacto en el empleo, consumo e inversión, puede tener efectos secundarios que, en determinados contextos, podrían alinearse con objetivos económicos.

En el caso de Estados Unidos una recesión tiene el potencial de reducir la demanda de importaciones, lo que contribuiría a disminuir el déficit comercial. Este ajuste, a su vez, podría aliviar la inflación, un dolor de cabeza que Donald Trump prometió controlar durante su campaña presidencial.

Juan Carlos Aptiz, politólogo, máster en Finanzas en el IESA, asegura que Trump llega por segunda vez a la Casa Blanca en un momento donde la Reserva Federal (el banco central de los Estados Unidos) mantiene las tasas de interés altas con el fin de frenar la inflación, aunque los resultados han sido limitados.

También puede leer: JPMorgan advierte sobre estanflación y contracción económica en EEUU debido a aranceles

Menciona que si se revisan las declaraciones del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Besse, da a entender que el plan Make American Great Again (Haz a América Grande de Nuevo), el plan económico de Trump, considera que la recesión puede ser incluso positiva para resolver el problema del déficit comercial.

«Ellos no van a decir ‘nosotros queremos inducir una recesión’, pero sí es claro que la Reserva Federal tenía muy poco espacio para bajar y controlar la inflación», explicó Aptiz en una entrevista a Unión Radio este viernes.

Aranceles, aranceles y más aranceles

Pero, ¿por qué se dice que Estados Unidos podría entrar en recesión económica este año?

El miércoles el presidente Trump impuso aranceles a las importaciones de 185 países de todos los continentes. Estos parten de un 10%, 18% y naciones como China, enfrentan un arancel efectivo del 54% debido a la acumulación de tarifas anteriores.

Analistas de Fitch Ratings calculan que esos impuestos suponen un incremento del tipo efectivo arancelario desde 6,6% hasta el 25%, lo que representa un aumento acumulado de 19%.

En 2018 —primer mandato de Trump— la Reserva Federal realizó modificaciones a su modelo macroeconómico conocido como FRB/US Model, utilizado para evaluar diversos impactos económicos que incluye políticas comerciales como los aranceles, revelando que un aumento de 19% implica una caída directa del PIB del 2,8%.

Teniendo en cuenta las previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional para Estados Unidos de 2,7% en 2025, implicaría que la economía de ese país caería a terreno negativo, generando una contracción del PIB del -0,1%: técnicamente una recesión.



Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Le informamos que los datos de carácter personal que proporcione en este formulario, serán tratados por FinanzasDigital.com como responsable de este sitio WEB. Estos datos son recolectados y tratados para la gestión de los comentarios que realices en este blog.

    Legitimación: Si no lo introduce los datos personales que aparecen como obligatorios, no podrá realizar ningún comentario. Sus datos serán almacenados en los servidores de Network Solutions.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.