Un nuevo análisis realizado por el Banco Mundial, indica que los próximos 25 años podrían ser decisivos para determinar si los 26 países más pobres del mundo avanzan a la categoría de ingreso mediano.
Estas naciones, donde vive más del 40% de las personas que subsisten con menos de 2,15 dólares al día, son el foco central de los esfuerzos mundiales orientados a poner fin a la pobreza extrema. Sin embargo, sus avances se han visto frenados por el aumento de los conflictos, las frecuentes crisis económicas y un crecimiento persistentemente débil.
En los últimos 25 años, la mayoría de estos países han quedado al margen del progreso. Así se desprende del análisis, presentado en la próxima edición del informe del Banco Mundial «Perspectivas económicas mundiales», que se publicará el 14 de enero de 2025.
También puede leer: El Banco Mundial anuncia un apoyo récord de 100.000 millones de dólares para los países más pobres
Ejemplos de progreso
A comienzos del siglo XXI, el Banco Mundial clasificó a 63 países como de “ingreso bajo”. Desde entonces, 39 —incluidos India, Indonesia y Bangladesh— han pasado a engrosar las filas de los países de ingreso mediano, lo que significa que para 2023 su ingreso anual per cápita superó los 1.145 dólares.
El resto, a los que se sumaron Sudán del Sur y la República Árabe Siria en la década de 2010, simplemente se han estancado: en promedio, su producto interno bruto per cápita ajustado por inflación ha crecido menos del 0,1 % anual en los últimos 15 años. De acuerdo con el análisis, salvo que las tasas de crecimiento mejoren de forma sostenida, es probable que solo seis de los actuales países de ingreso bajo alcancen la categoría de ingreso mediano para 2050.
“Los próximos 25 años representan una oportunidad crucial para los países más pobres, y el resto del mundo tiene sumo interés en ayudarlos a salir de la pobreza”, señaló Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial.
“Los países pobres de la actualidad enfrentan una tarea más ardua que sus predecesores: en los últimos 15 años, el crecimiento de su ingreso per cápita ha sido prácticamente nulo. Sin embargo, los resultados de Asia oriental, sudoriental y meridional muestran que, con un poco de ayuda del exterior y mejores políticas internas, incluso los países devastados por la guerra y la inestabilidad pueden crear las condiciones para un progreso económico sostenido”, agregó.
El análisis realizado por el Banco Mundial es el primero en el que se examinan sistemáticamente los avances de la actual cohorte de países de ingreso bajo en los primeros 25 años de este siglo y sus perspectivas de alcanzar la categoría de países de ingreso mediano en los próximos 25.
En él se concluye que los integrantes del grupo actual —22 de los cuales se encuentran en África subsahariana— enfrentan mayores limitaciones que sus predecesores. Diecisiete de ellos se encuentran asolados por conflictos o situaciones de fragilidad, con tasas de letalidad 20 veces superiores a las de otras economías en desarrollo.
Casi todos ellos son especialmente vulnerables al cambio climático y la mayoría se encuentra en situación de sobreendeudamiento o corre grave riesgo de caer en ella. Asimismo, la mitad son países sin litoral, rodeados por otros países pobres, lo que limita su capacidad para impulsar el crecimiento a través del comercio.
Oportunidades
No obstante, estos países también poseen importantes ventajas naturales que podrían impulsarlos a alcanzar un nivel de vida más alto. Con más del 60 % y el 50 % de las reservas de cobalto y grafito conocidas en el mundo, respectivamente, los actuales países de ingreso bajo cuentan con algunos de los mayores depósitos conocidos de metales y minerales necesarios para generar y almacenar energía renovable.
Su potencial de producción de energía solar se encuentra entre los más altos del mundo. Además, la población en edad de trabajar —una fuerza poderosa para el crecimiento económico— se está expandiendo rápidamente en estos países, al tiempo que se reduce en casi todos los demás.
Lea la nota completa aquí.