Inflación en Colombia fue de 0,28% en julio de 2025

Inflación de Colombia

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que, en julio de 2025, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia fue de 0,28%, mientras que la variación acumulada se ubicó en 4,02% y la interanual en 4,90%.

La inflación interanual fue 1,96 puntos porcentuales menor que la registrada en el mismo mes de 2024, cuando se ubicó en 6,86%.

Comportamiento mensual del IPC

El aumento mensual del 0,28% en julio de 2025 estuvo explicado principalmente por las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

La división Alimentos y bebidas no alcohólicas registró la mayor variación mensual, con 0,82%. Los mayores incrementos de precio se presentaron en tomate de árbol (19,51%), zanahoria (19,38%) y cebolla (10,50%). Las mayores disminuciones se registraron en papas (-6,82%), arracacha, ñame y otros tubérculos (-3,58%) y bananos (-2,78%).

La división Salud fue la segunda de mayor incremento mensual, con 0,39%, impulsada por productos farmacéuticos y dermatológicos (0,59%), exámenes de laboratorio para particulares (0,55%) y elementos médicos (0,48%).

Por el contrario, la división Prendas de vestir y calzado registró la menor variación mensual (-0,08%), con disminuciones en prendas de vestir para hombre (-0,36%), lavado y planchado de ropa (-0,10%) y prendas para bebés (-0,04%).

Las subclases con mayores contribuciones a la variación mensual fueron frutas frescas (0,04 pp), arriendo imputado (0,04 pp) y arriendo efectivo (0,03 pp). Las menores contribuciones provinieron de papas (-0,02 pp), gas (-0,01 pp) y arroz (-0,01 pp).

Variación acumulada (enero-julio 2025)

Entre enero y julio de 2025, la inflación acumulada fue de 4,02%, cifra menor en 0,30 puntos porcentuales a la reportada en el mismo periodo de 2024 (4,32%).

La división Educación presentó la mayor variación acumulada (5,69%), seguida por Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,65%). En contraste, Información y comunicación mostró una variación negativa (-0,42%).

Los productos con mayor incremento de precio acumulado fueron tomate (57,34%), café y productos a base de café (43,29%) y cebolla (42,47%), mientras que las mayores caídas se registraron en papas (-20,21%), arracacha, ñame y otros tubérculos (-11,69%) y arroz (-2,25%).

Las subclases con mayor aporte a la variación acumulada fueron arriendo imputado (0,45 pp), transporte urbano (0,41 pp) y comidas en establecimientos (0,40 pp). Las menores contribuciones correspondieron a papas (-0,09 pp), electricidad (-0,04 pp) y equipos de telefonía móvil (-0,03 pp).

Variación interanual (julio 2024 – julio 2025)

En el periodo interanual, la inflación se ubicó en 4,90%, destacándose las divisiones Restaurantes y hoteles (7,59%) y Educación (7,56%) como las de mayor incremento.

En Restaurantes y hoteles, las mayores alzas se observaron en bebidas calientes (11,73%), pago por alimentación en comedores (10,41%) y comidas en establecimientos (7,84%). En Educación, los mayores incrementos se registraron en educación secundaria (10,01%), preescolar y básica primaria (9,45%) y asesorías de tareas (7,32%).

Por su parte, la división Información y comunicación presentó una variación interanual negativa (-1,10%), principalmente por la reducción en el precio de equipos de telefonía móvil (-27,11%).

Las subclases con mayores aportes a la inflación interanual fueron arriendo imputado (0,71 pp), comidas en establecimientos (0,58 pp) y arriendo efectivo (0,55 pp). Las menores contribuciones provinieron de papas (-0,31 pp), electricidad (-0,17 pp) y arroz (-0,05 pp).

 

Fuente: DANE

 



Artículos Relacionados