¿Inflación en dólares? ¿Qué? ¡Por favor!!!

Daniel LahoudDaniel Lahoud.- El hábito de medir en economía es relativamente reciente. Mucha gente cree que existen estadísticas desde tiempos inmemoriales, que podemos afirmar con mucha certeza sobre los fenómenos económicos, y que los conceptos en economía son los mismos desde la época de los griegos.

El alza de los precios es un evento que aparece de tanto en tanto, por ejemplo se vivió en Roma en todas sus etapas, Monarquía, República e Imperio, pero no podemos afirmar cuanto fue ese crecimiento de los precios, porque no hay índices de precios.

Durante el medioevo los precios no subieron, al contrario, en algunos casos bajaron o fueron muy estables, pero luego del descubrimiento de América se dieron brotes de estas alzas de precios en Castilla, que fueron heredados por España y se extendieron hasta el siglo XVIII. Francia también en el siglo XVIII y durante toda la revolución francesa, vivió estas alzas incontroladas de precios. Las suspensiones del patrón oro en Inglaterra entre el siglo XVIII y XIX también causaron desorden en los precios.

En aquel entonces, y hasta el siglo XX se denominaba inflación al incremento de la cantidad de dinero. De hecho los desordenes de precios que relatamos estaban relacionados a las devaluaciones, que eran las reducciones del contenido de oro y plata de las monedas y luego del siglo XVIII con los primeros bancos centrales a la emisión de moneda de papel sin respaldo en metal (oro).

La consecuencia del desorden monetario, que es la emisión descontrolada de dinero por parte del banco central podía ser el alza de los precios, pero a esto último no se le llamaba inflación. Inflación era el aumento de la cantidad de billetes.

Creo que estaban más claros, porque hoy en Venezuela, al incremento en los precios en dólares lo quieren llamar “inflación en dólares” y eso, realmente da pena. En Venezuela la gente está aplicando la más estricta lógica al sustituir moneda informalmente, y lo hacen con los dólares disponibles, entre los nacionales.

Es decir, la demanda de bolívares cayó estrepitosamente y la gente prefiere negociar en dólares, porque siente mayor confianza en la divisa americana que en la estafa que suscribe el banco central. Eso es lo que ampara el escenario de alza incontrolada de precios que otros llaman hiperinflación. No es necesario que midamos con un índice de precios y afirmemos que si es más de 50% intermensual se llama así. Basta con que el Banco Central emita cantidades inmensas de dinero y la gente los desprecie, botándolos en la basura, o sencillamente diciéndonos “no, yo no acepto billetes por esa cantidad”

Para que haya inflación en dólares, tendríamos que tener una maquinita que imprima dólares sin respaldo para cancelar las transacciones de la economía y eso, creo que no está ocurriendo. Incluso hay un ejemplo que nos demuestra esto que estamos tratando de explicar. En la crisis de 2008, el banco de la Reserva Federal para tratar de auxiliar a los bancos que salvaron, elevó de manera impresionante la base monetaria (los billetes emitidos) y hasta 2019, llevan casi cuatro veces lo que existía antes de la crisis, y los precios no subieron en la misma proporción. El alza en la cantidad de dinero es, siempre inflación, pero esa alza puede no causar una elevación de los precios. ¿por qué? Porque la demanda de dólares es alta, inestable pero elevada. Las personas dentro y fuera de los Estados Unidos no arrojan los billetes de dólar a la basura, la gente aprecia mucho esa moneda y por eso sus precios son estables.

Si se manifiesta un incremento en los precios en dólares, eso es resultante de la especulación, debido a que el proveedor de un determinado producto, a sabiendas de su condición de mercado, aprovecha e intenta vender el producto más caro. Pero eso no es, ni puede ser inflación. Es pura especulación.

 

@daniellahoud

 

Volver arriba