MAGA versus neoconservadores

Desde el cierre de USAID hasta los ‘aranceles secundarios’ contra Venezuela, la administración Trump libra una batalla sin precedentes contra el establishment globalista

 

Alex Vallenilla

Alex Vallenilla.- En la Casa Blanca, se desarrolla un pulso. Por una parte, está el sector que promueve “Make America Great Again” (MAGA) y por la otra, los neoconservadores. Los primeros son de visión ultranacionalista y enfocan sus objetivos hacia dentro de Estados Unidos. Los segundos son aquellos de visión globalizadora, que se resisten a la metodología de los primeros, de evitar una crisis económica en ese país, debido al enorme endeudamiento, cerrando fronteras y aislándose del mundo.

MAGA ya comenzó su tarea, según sus fines. En ese juego del poder, con el que el presidente Donald Trump se caracteriza, puso a la cabeza visible de los neoconservadores, al secretario de Estado, Marco Rubio, a tareas que van contra su visión. Una de ellas es el cierre de la USAID. Una agencia de gobierno que servía de brazo de poder blando, financiando en otros países proyectos en el orden globalizador. Trump la cerró y puso a Rubio a liquidarla.

Otro de los encuentros, es el que recientemente se suscitó con Rusia. Mientras Trump buscaba un acuerdo y lograba que la OPEP+ aumente el bombeo de petróleo, para evitar rebrotes de precios, entonces, en el marco de la misión de Rubio con Ucrania, se produce un ataque con drones a las refinerías rusas. Cabe recordar que Trump necesita el mayor bombeo de crudo en el mundo.

 

Los nuevos “aranceles secundarios”

En el caso con Venezuela, en las últimas semanas, la Casa Blanca firma una orden ejecutiva con la que impone aranceles de 25 % a los productos de países que compren petróleo venezolano y que tengan comercio con Estados Unidos. Hay que señalar que tras el reciente encuentro entre Chevron y la Casa Blanca, la empresa hizo esta sugerencia, a cambio recibió una extensión de beneplácito, con la nueva denominada, Licencia 41B. Esto último es significativo, porque el presidente Trump delega en Rubio, la decisión de aplicar los aranceles a los países que comercien petróleo con Venezuela.

En las normativas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), cada país pacta su política de aranceles, que ya están aceptadas por otros. La aplicación de un tipo de “arancel secundario” no está contemplada en los acuerdos y se violarían las normas establecidas porque podría determinarse como discriminatorio. Esto habilitaría a los países afectados a proceder con demandas, las cuales recaerían en el gobierno norteamericano, específicamente al secretario de Estado.

 

La movida contra Chevron

El sector de neoconsevadores, del que forman parte congresistas cubano-americanos, es el que viene presionando a Trump para suspender las licencias petroleras a Chevron y otras empresas que operan en el marco de las sanciones generales petroleras. Estos, y según declaraciones de la representante María Elvira Salazar, apoyan las acciones que solicita la dirigente opositora venezolana, María Corina Machado. China es el mercado más grande que atiende a Venezuela y que es amenazado con los “aranceles secundarios”. La Casa Blanca trata de romper ese vínculo, ya que el gigante asiático se beneficia de petróleo a buen precio.

 

La orden MAGA

Trump tiene una visión particular de evitar un colapso económico al que se dirige Estados Unidos debido al enorme endeudamiento. Es de tal manera que, solamente en intereses de deuda, ya se gasta al año prácticamente lo que es el presupuesto de Defensa. Así que Trump emprendió una arremetida con la política de aranceles, que ha tenido un solo fin: producir miedo en los mercados. Trump pareciera estar lográndolo parcialmente, y desde el pasado 19 de febrero, el S&P500 se desplomó casi 10 %. Pero el mercado laboral sigue fuerte y la mano de obra barata de los migrantes, todavía sigue con alta presencia en ese país.

Otra de las acciones es la reducción de gasto público, que tiene como consecuencias una ola de despidos y cierre de puestos de trabajo. Esto incluye la deportación de migrantes, que también pierden sus empleos de manera indirecta.

 

Cómo usaron a los migrantes

En ese pulso, el analista Ed Dowd, publicó un informe que revela sobre cómo la administración Biden, para evadir una recesión económica, utilizó las ONG, para facilitar la migración ilegal. Son al menos 10 millones de migrantes ilegales que entraron a Estados Unidos de esa manera en los cuatro años del gobierno de Joe Biden, según su informe. Una mano de obra más barata fue parte del crecimiento económico en un entorno de alta inflación, entre otros estímulos. Según Dowd, el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), próximamente publicará toda la cadena económica implementada, que incluye logística, ayuda, rutas y demás, desde el tapón del Darién. Estima que el monto invertido llegó a 115 mil millones de dólares y es bueno recordar que el año pasado, la Reserva Federal anunciaba su lucha exitosa contra la inflación y mostraba un crecimiento económico, reconociendo la mano de obra barata de los migrantes.

Una muestra de ello es la subida del ETF HAUS, que invierte en REIT de alquileres residenciales. En octubre de 2023, se ubicaba en $13,70, para alcanzar un máximo de $20,10 en septiembre de 2024 (+51 %) y desde entonces está en una corrección tras la política de expulsión de migrantes ilegales de Estados Unidos, entre otros aspectos macroeconómicos. Los migrantes contribuyeron a impulsar la subida del mercado de alquileres juntos a los norteamericanos que optan por alquilar viviendas, en vez de comprarlas con hipotecas, debido a los altos costos que imponen las tasas de interés.

 

La amenaza sobre MAGA

Pero no todo está saliendo a pedir de boca de Trump. El pasado viernes, la Universidad de Michigan publicó las expectativas de inflación a 5 años. Estas alcanzaron 4,1 % por primera vez en 33 años. Si la inflación sigue fuerte, la Reserva Federal no tendrá espacio para recortar la tasa de interés y el alto costo del endeudamiento de Estados Unidos va a seguir, lo que es contrario a los planes MAGA. Esto obliga a Trump a evitar que uno de los mayores catalizadores de inflación, como lo es la energía, aumente de precio. Pero también necesita recortar más puestos de trabajos, expulsar a más migrantes y reducir más gastos, para que MAGA sea una realidad en poco tiempo. Y esto requiere que el petróleo siga fluyendo en grandes cantidades.

 

@alexvallenilla

 

 


Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.




Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Le informamos que los datos de carácter personal que proporcione en este formulario, serán tratados por FinanzasDigital.com como responsable de este sitio WEB. Estos datos son recolectados y tratados para la gestión de los comentarios que realices en este blog.

    Legitimación: Si no lo introduce los datos personales que aparecen como obligatorios, no podrá realizar ningún comentario. Sus datos serán almacenados en los servidores de Network Solutions.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

    Volver arriba