Agro, la otra oportunidad para México en el nearshoring

Banco Santander
Foto: Reuters

El sector agropecuario exportador tiene el potencial y condiciones para beneficiarse por el nearshoring al aprovechar su fortaleza en el Segmento Agro, destacó Santander México en su Nearshoring Data Monitor.

“Estados Unidos es el mayor productor agrícola del mundo, pero sus importaciones ya han superado a sus exportaciones; la oportunidad se origina por la fortaleza de México en el comercio del agro con Estados Unidos, así como por la disponibilidad de territorio y los competitivos costos de mano de obra y de transporte, que hacen atractivo a las empresas multinacionales invertir en nuestro país, sea directamente o vía asociaciones con productores mexicanos establecidos, para exportar su producción a la Unión Americana”, apuntó Rodolfo Hernández Sada, director ejecutivo de Negocio Internacional y Agronegocios Santander México, según una nota de prensa.

También puede leer: Santander y Oxentia Foundation lanzan un reto global que busca proyectos innovadores en servicios de salud

En ese contexto, Santander México estará destinando 3 mil millones de pesos (176 millones 572 mil 500 dólares) en lo que resta del año, para apoyar al Segmento PyME, tanto en su actividad Agro como en exportaciones, lo que representa un empuje de relevancia si se considera que Santander es el segundo banco en volumen de cartera Agro, con cerca de 53 mil millones de pesos (3 mil 119 millones 190 mil 980 dólares).

De acuerdo con el nearshoring Data Monitor, mientras Estados Unidos está incrementando sus importaciones de productos agropecuarios, México es el tercer proveedor de estos productos hacia el mercado estadounidense, con un 31% del total, lo que equivale a 44,2 mil millones de dólares al año.

En México, el Agro representa el 3.4% del PIB y contrata al 11,8% de la población económicamente activa, por lo que conectar a este sector con el nearshoring impactaría en los niveles y calidad del empleo, contrarrestando la migración hacia Estados Unidos, y generaría riqueza para los estados del centro, sur y sureste de México, entre otros beneficios.

¿Qué es el nearshoring?

Es la estrategia de externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante.

Esta práctica surge como respuesta al offshoring, que con el objetivo de reducir los costos busca proveedores en otros destinos, por lo general, en Asia, indica Reuters.

No cabe duda de que las largas distancias y la diferencia de horario entre los continentes muchas veces perjudica la cadena de suministros; con el nearshoring se espera acercar los centros de producción tercerizada y solucionar estos inconvenientes.