Un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) examina las políticas de inclusión de personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. El estudio “Semillas para la inclusión: lo que sabemos y lo que no sabemos sobre las políticas de discapacidad” analiza las brechas existentes y presenta políticas de inclusión basadas en evidencia en los sectores de educación, salud, empleo y protección social.
El documento ofrece una revisión rigurosa de la situación de las personas con discapacidad, basándose en encuestas de hogares recientes. Además, revisa el panorama regional de las políticas públicas y evalúa la efectividad de las políticas de inclusión.
Eric Parrado, economista jefe y gerente general del Departamento de Investigación del BID, afirma que el informe proporciona una base sólida para la toma de decisiones sobre programas a expandir o pilotear en la región.
También puede leer: Remesas a América Latina y el Caribe moderan su crecimiento en 2024
Estadísticas y Proyecciones
Las encuestas de hogares revelan que una de cada siete personas en la región tiene alguna discapacidad, y se espera que este número aumente a 150 millones en 2050 debido al envejecimiento de la población, indica una nota publicada en el portal web del BID.
A pesar de que la mayoría de los niños con discapacidad asisten y completan la escuela primaria, persisten brechas significativas en niveles educativos superiores, lo que dificulta la implementación de una educación inclusiva efectiva.
Desafíos en Salud y Empleo
En cuanto a la salud, las personas con discapacidad tienen mayores necesidades médicas y enfrentan barreras de accesibilidad, aunque el acceso a seguros de salud no difiere significativamente entre personas con y sin discapacidad.
En el ámbito laboral, la mayoría de los adultos con discapacidad están empleados, pero es más probable que tengan empleos informales y que ganen menos en comparación con sus pares sin discapacidad. Los hogares con miembros con discapacidad también tienen una mayor probabilidad de estar en los dos quintiles de ingresos más bajos.
Lea la nota completa aquí.