La inflación interanual en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), medida por el índice de precios al consumidor (IPC), se mantuvo prácticamente estable en octubre de 2024, alcanzando un 4,5% frente al 4,4% registrado en septiembre.
Este resultado llega tras cuatro meses consecutivos de descenso. La inflación general acumulada desde diciembre de 2019 alcanzó el 30,2% en la OCDE, con tasas por país que varían entre menos del 10% en Suiza, Japón y Costa Rica, hasta más del 40% en Estonia, Polonia y Hungría, y casi el 500% en Turquía.
También puede leer: OCDE: se necesitan medidas contundentes para que los sistemas de jubilación sean más inclusivos
Aumento en la energía y alimentos
En octubre, la inflación interanual de la energía en la OCDE aumentó, aunque se mantuvo negativa en el -0,5%. Los precios de la energía disminuyeron interanualmente en 27 países de la OCDE.
La inflación de los alimentos aumentó ligeramente, alcanzando el 3,9% en octubre, comparado con el 3,7% de septiembre, marcando el primer aumento desde octubre de 2022.
El G7 mantuvo una inflación estable en el 2,3% en octubre, frente al 2,2% de septiembre. La inflación general aumentó significativamente en el Reino Unido, Canadá y Alemania, mientras que disminuyó en Japón. La tasa de inflación más baja del G7 se registró en Italia, de acuerdo a una nota publicada en el portal web de la organización internacional.
Zona Euro
En la zona del euro, la inflación interanual, medida por el índice de precios al consumo armonizado (IPCA), aumentó hasta el 2,0% en octubre desde el 1,7% de septiembre. Este aumento se debió en parte al incremento en la inflación de los alimentos. La estimación preliminar de Eurostat para noviembre de 2024 apunta a un nuevo aumento en la inflación interanual de la zona del euro, hasta el 2,3%.
En el G20, la inflación interanual se mantuvo estable en el 5,9% en octubre, frente al 6,0% de septiembre. A pesar de una disminución, la inflación en Argentina se mantuvo por encima del 190%.