El diseño y la gobernanza de las pensiones respaldadas por activos deberían mejorarse para promover sistemas más inclusivos y resilientes, garantizar mejores resultados para las personas y contribuir al crecimiento económico sostenible y la innovación, según un nuevo análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Los activos de pensiones en los países de la OCDE crecieron un 10% en 2023, alcanzando más de 56 billones de dólares, más del triple del nivel observado hace dos décadas. Los activos totales alcanzaron los 63 billones de dólares después de agregar los fondos de reserva de pensiones en poder de los gobiernos. El total de 2023 es un 5% inferior al nivel observado en 2021, según «Pension Markets in Focus 2024«.
El crecimiento en 2023 fue resultado de rendimientos positivos en los mercados de valores y flujos de efectivo positivos provenientes de contribuciones superiores a los pagos de beneficios. El nuevo informe analiza este crecimiento y sus impulsores subyacentes, comparándolo con las tendencias a largo plazo.
También puede leer: Análisis: la IA generativa exacerbará la brecha regional en los países de la OCDE
Llamado a adoptar nuevas medidas
En un contexto de envejecimiento de la población y otros desafíos económicos, un segundo informe de la OCDE, «Pensions Outlook 2024«, hace un llamamiento a adoptar nuevas medidas para abordar las deficiencias en materia de cobertura. El informe destaca la importancia de garantizar que las personas tengan acceso a unos ingresos de jubilación adecuados y de adoptar enfoques innovadores, como opciones para compartir los riesgos y aprovechar el valor líquido de la vivienda.
«Los sistemas de pensiones son una piedra angular de la seguridad financiera y la resiliencia económica de una población que envejece en muchos países. Es esencial contar con sistemas de pensiones respaldados por activos más inclusivos, innovadores y sostenibles que evolucionen con los mercados laborales para mejorar las condiciones de jubilación de las personas y garantizar la resiliencia de los sistemas de pensiones», afirmó el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.
Brechas
El informe «Pensions Outlook 2024″ muestra que, a pesar de los avances, siguen existiendo importantes brechas en la cobertura de las pensiones, en particular para los trabajadores autónomos y los empleados no cubiertos por convenios colectivos. Los acuerdos de pensiones entre empleadores pueden hacer frente a estos desafíos. Al aunar recursos entre empleadores, especialmente las pequeñas y medianas empresas, estos acuerdos pueden mejorar la accesibilidad.
Para fomentar el ahorro para la jubilación, también se pueden mejorar los incentivos financieros. Sin embargo, las normas tributarias complejas y las actualizaciones irregulares pueden socavar su eficacia. Simplificar estos sistemas y garantizar ajustes oportunos puede asegurar que los incentivos sigan siendo eficaces y equitativos, especialmente para las personas con ingresos más bajos.
Lea la nota completa aquí.