El Banco Central de Paraguay (BCP) informó que la inflación del mes de noviembre del año 2024, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,2%, inferior a la variación del 0,4% observada en el mismo mes del año anterior.
Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 3,1%, por debajo del 3,4% verificado en el mismo periodo del año 2023. La inflación interanual, por su parte, se ubicó en 3,4%, resultado menor a la tasa del 3,6% registrada en octubre, pero superior a la tasa del 3,2% registrada en el mismo periodo del año anterior.
Por otro lado, se señala que la inflación núcleo registró una tasa superior a la inflación total mensual (en 0,4%). Así, la tasa de inflación interanual medida por este indicador, fue del 3,3%, superior al 3% del mes anterior, pero menor a la tasa del 3,5% registrada en el mes de noviembre del 2023.
Inflación subyacente
La inflación subyacente, durante el mes de noviembre del año 2024, fue del 0,7%, siendo este resultado superior a la tasa observada en la inflación total (0,2%). A su vez, la inflación subyacente (X1), que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del 0,9%.
Con respecto a la inflación interanual del mes de noviembre del año 2024 de cada uno de los indicadores de precios, las mismas presentaron los siguientes porcentajes: inflación total 3,4%, inflación subyacente 4% e inflación subyacente (X1) 4,9%.
Inflación por principales agrupaciones
El comportamiento de la inflación del mes de noviembre estuvo marcado principalmente por incrementos en los precios de bienes alimenticios, y en menor medida a subas en determinados servicios y bienes durables de la canasta.
Asimismo, se observaron reducciones en los precios de los combustibles y de los rubros volátiles de la canasta, que atenuaron el resultado del mes.
En el caso de los alimentos, y en este mes en particular, se registraron aumentos significativos en los precios de diversos cortes de carne vacuna.
Según agentes del sector, este comportamiento responde a una mayor demanda en el mercado local debido a la cercanía de las fiestas de fin de año, en un contexto en el cual las exportaciones de este producto se mantienen con tasas positivas.
Asimismo, los precios de sustitutos de la carne vacuna, como cerdo, pollo, menudencias y embutidos, también mostraron incrementos de precios en línea con una mayor demanda por su consumo en esta temporada.
Además, se observaron alzas de precios en productos como panificados, pastas, harinas, aceites, condimentos naturales, azúcar, edulcorantes, dulces, helados, chocolate, bebidas gaseosas y jugos envasados.
En particular, el comportamiento de los precios de los panificados y las pastas está estrechamente relacionado con la evolución de los precios de la harina de trigo, lo que explica en gran medida el aumento de estos derivados.
Por otro lado, se registraron subas en diversos servicios, incluyendo comidas en bares y restaurantes, servicios de comida para llevar, servicios de comida por contrato, alojamiento en hoteles, pasajes aéreos, paquetes turísticos tanto al interior del país como al exterior, mantenimiento de vehículos, servicios hospitalarios y servicios veterinarios, entre otros.
Respecto a los bienes durables de origen importado, se observaron incrementos moderados de precios en automóviles, electrodomésticos para el hogar, equipos audiovisuales, y dispositivos telefónicos móviles, explicados por la evolución del tipo de cambio del guaraní respecto al dólar observado en meses previos.
Adicionalmente, entre otros bienes que experimentaron incrementos de precios se subrayan las vestimentas, los artículos de limpieza para el hogar, bienes de cuidado personal, productos farmacéuticos, entre otros.
Finalmente, estas subas fueron atenuadas por las disminuciones en los precios de productos frutihortícolas y de los combustibles. Entre las bajas observadas en combustibles se destacan el gasoil común, gasoil aditivado, nafta común y nafta súper.
Descargue el Informe Técnico noviembre 2024
Fuente: BCP