Venezuela 2021: la transición del socialismo al capitalismo salvaje
1. El proyecto que comenzó Hugo Chávez al declararse socialista en agosto de 2005 ya no existe. Ese proyecto que tomó su curso con la estatización masiva de empresas en los sectores petrolero, siderúrgico, cementero, bancario y agroalimentario, entre otros, ha dado paso a un modelo de capitalismo de amigos donde las empresas del Estado actualmente en quiebra, han sido entregadas a socios comanditarios de quienes detentan el poder y otras vendidas a precios de gallina flaca.
2. La política económica que acompaña a ese nuevo modelo se caracteriza por la liberación de facto de precios, la eliminación del control de cambio, la dolarización informal de la economía y la reducción brutal del gasto, principalmente en su componente salarial, para en conjunción con la estabilidad del tipo de cambio, combatir la hiperinflación. Ninguno de los gobiernos antipopulares que tuvo Venezuela provocó una reducción de los salarios hasta el grado de inanición de los trabajadores venezolanos como lo ha hecho Nicolás Maduro.
3. La partida de defunción del socialismo del siglo XXI fue expedida por Maduro en 2021, con el salto cuántico hacia un capitalismo sui géneris, donde una especie de banda de nuevos ricos a la sombre del poder, está produciendo un tipo específico de acumulación originaria del capital en Venezuela. Los eslóganes fundamentales de Chávez, “Hecho en Socialismo” y “Patria Socialista o Muerte”, pasaron a la historia.
4. La economía cierra 2021 todavía en hiperinflación al reflejar el alza de precios en noviembre un aumento anualizado de 1.202%, un ritmo de actividad económica anémico, sin que la supuesta recuperación tenga bases firmes, un déficit de balanza de pagos reflejado en una pérdida de reservas internacionales de US$ 593 millones hasta el 22 de diciembre y remuneraciones al trabajo por debajo del nivel de subsistencia.
Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.

Economista graduado en la UCV. Master en Economía de la Universidad de Illinois, en Urbana Champaign. Profesor asociado en la Escuela de la Universidad Central de Venezuela. Fue gerente de Investigaciones Económicas del Banco Central de Venezuela hasta 2005. Ha escrito los siguientes libros: Temas de política cambiaria. Estudios sobre la inflación en Venezuela. La política económica en Venezuela 1999.2002, Venezuela endeudada de Carlos Andrés Pérez a Hugo Chávez, Refutación del socialismo del siglo XXI, El Legado de Chávez y Regímenes monetarios, política monetaria e inflación en Venezuela.