Walgreens anuncia cierre de tiendas y el sector lucha por definir un nuevo rol
Foto: walgreensbootsalliance.com
Daniel Russo V.- A principios de esta semana, Walgreens anunció su intención de cerrar 1.200 locales en los próximos tres años, con 500 de ellos planeados solo en los próximos 12 meses. Esta decisión se produce en un momento en que el gigante farmacéutico se enfrenta a un desafiante panorama del sector minorista y busca revitalizar sus operaciones en los Estados Unidos de Norteamérica.
Esta increíble marca ha estado arraigada en la historia de ese país durante muchos años, desde que en 1901 el fundador de la compañía, el Sr. Charles R. Walgreen Sr., compró lo que sería la primera farmacia Walgreens y puso su nombre sobre la puerta: C.R. Walgreen R, Ph.
Los números detrás de las noticias
- Actualmente la compañía opera más de 8.600 tiendas solo en los Estados Unidos.
- Los 1.200 cierres progresivos representarían una reducción del 14% en su número de tiendas, y el medio CNN menciona que para 2027, aproximadamente una de cada siete de sus tiendas abiertas actualmente, cerrará sus puertas.
- Durante el año fiscal 2024, Walgreens ha reportado resultados positivos en comparación con el mismo período del año anterior, pero sus acciones (WBA) han bajado casi un 60% en el año.
Son muchas las razones detrás de esta compleja situación
- Competencia feroz: grandes empresas como Amazon y Walmart han entrado con fuerza hacia el lado minorista del negocio de la atención médica.
- Márgenes decrecientes: en la compleja relación entre las aseguradoras y las cadenas de farmacias, se está evidenciando que los bajos índices de reembolso en los medicamentos están mermando de manera importante las ganancias de estas últimas.
- Cambios en el comportamiento de los consumidores: las compras en línea y los servicios de entrega están cambiando la forma en que las personas adquieren medicamentos. Los consumidores más jóvenes, sobre todo, muestran una fuerte preferencia por las soluciones digitales.
- Falta de diferenciación: a la compañía y sus tiendas les está costando ser relevantes frente a otros minoristas cuya oferta de productos y servicios es similar.
- Puntos de venta golpeados: en años pasados la compañía había ya reportado que la merma de producto en tiendas, resultado de diferentes factores, les había hecho reducir de manera importante sus márgenes. De igual forma, habían anunciado una racionalización en los productos vendidos localmente para hacer más eficientes sus operaciones.
La perspectiva del consumidor
Algunos puntos que son transversales a otras categorías e industrias se ven claramente en este caso, así:
- La conveniencia reina: la posibilidad de pedir recetas en línea y recibirlas en casa se considera cada vez más una necesidad que un lujo.
- Transformación de hábitos: los patrones de gasto de los consumidores, el tipo de producto que adquieren y los lugares en donde los compran han cambiado, lo que afecta las ventas de la tienda en artículos como alimentos, ítems para el hogar y el cuidado de la belleza.
- Cambios en los niveles de confianza: pareciera, por increíble que sea, que los consumidores perciben las opciones digitales y de pedidos por correo como más confiables que las ofrecidas en tiendas tradicionales.
Impacto a lo largo y ancho de la industria
Este movimiento no es exclusivo de Walgreens. El sector ha cambiado impactado por los principales actores en diferentes situaciones, como CVS Health, Rite Aid, Target, farmacias locales y más. Pareciera estarse viviendo un cambio sísmico en el panorama del sector.
Hay otra preocupación y es que la industria farmacéutica está lidiando con un exceso de tiendas en las áreas urbanas, pero escasez en las áreas rurales de todo el país, lo que se conoce como «desiertos farmacéuticos» en las comunidades desatendidas.
Analistas del sector minorista mencionan que Walgreens pasó años construyendo su negocio a través de adquisiciones y descuidó los fundamentos de sus tiendas y sus operaciones, con muchos puntos de venta que no pueden generar retornos.
¿Qué sigue entonces?
La compañía también está revisando su oferta general y planea ofrecer más productos de su marca propia, Walgreens, la cual ofrece centenares de ítems en las más diversas categorías. De la misma manera, la compañía también está experimentando con algunas tiendas más pequeñas que serían menos costosas de operar.
Es importante reflexionar sobre el hecho de que, en muchos lugares, son los farmacéuticos quienes diagnostican y tratan algunas enfermedades y dolencias, ayudando a mantener la salud de sus clientes, y es que a menudo ven pacientes con más frecuencia que los mismos médicos.
Para Walgreens y sus competidores el camino a seguir probablemente implique un delicado equilibrio entre la racionalización de las operaciones físicas y la mejora significativa de las capacidades digitales. La farmacia exitosa del futuro puede ser una que combine a la perfección la comodidad en línea con la presencia física estratégica, ofreciendo servicios de salud personalizados que no se puedan replicar en el ámbito digital.
El CEO de la empresa, Tim Wentworth, dijo en una entrevista: «Este cambio llevará tiempo, pero estamos seguros de que producirá importantes beneficios financieros y para el consumidor a largo plazo». La estrategia de cierre de tiendas, o de «presencia optimizada», se centra en lo que Wentworth ha llamado «reorientar» la empresa como una farmacia minorista.
¿Será esta estrategia la cura para las dolencias de Walgreens, o es simplemente tratar los síntomas?
Síguenos QA en @finanzasdigital
Cuenta con más de 25 años de amplia experiencia en compañías multinacionales, publicidad y consultoría. Sus áreas de conocimiento son principalmente Mercadeo, desarrollo comercial y planificación estratégica. Ha desarrollado su carrera en Venezuela, Colombia y Estados Unidos. Es fundador de una consultora creativa, forma parte de grupos de asesores en el área comercial. Ha recibido premios en diferentes áreas, impartido clases de Mercadeo y ha sido invitado en diferentes espacios a compartir sus conocimientos. Estudió Administración en la Universidad Metropolitana, tiene un MBA de la Universidad de Emory y una certificación de Ciencias del Comportamiento de la escuela Wharton.