El riesgo país argentino rompía el lunes la zona de los 600 puntos básicos y se ubicaba en su mínimo desde agosto del 2018, con el renovado interés inversor que disparan los precios de los activos, en niveles récord basados en una economía en franca recuperación.
Este referente financiero elaborado por el banco estadounidense JP.Morgan caía a 578 puntos básicos a las 1420 GMT, desde los 609 registrados al cierre de los mercados el viernes último, dijeron operadores.
Fuentes del mercado coincidieron en que el reciente anuncio del banco central argentino (BCRA) con la concreción de una operación de pase pasivo («repo») -por un total licitado de 1.000 millones de dólares a 28 meses para reforzar las reservas internacionales- resulta un gran aliciente.
También puede leer: Banco central argentino consigue préstamo de 970 millones de euros para aumentar sus reservas
«El BCRA confirmó que concertó un ‘repo’ con cinco bancos del exterior. Fue por 1.000 millones de dólares a un plazo de 2 años y 4 meses y a una tasa ‘SOFR-USD’ más un spread de 4,75%, lo que equivale a una tasa fija de 8,8% anual al considerar los ‘swaps’ de tasa fija-flotante al mismo plazo», remarcó la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Este viento a favor impulsaba al índice líder S&P Merval de la bolsa porteña a ganar un 1,9% y a renovar su máximo histórico intradiario por las acciones de los sectores financieros, energéticos y de servicios.
El sustento de una economía en franca recuperación, con inflación descendente por la política ortodoxa del presidente libertario Javier Milei, hace que Argentina se destaque entre las inversiones globales.
De la mano de un constante equilibrio fiscal, el país sudamericano aguarda por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el préstamo de 44 mil millones de dólares acordado en 2018 y una potencial llegada de fondos frescos.
«Luego de un año de Gobierno, queda claro que el ancla fiscal es innegociable. A diferencia de lo ocurrido durante 2024, en 2025 el Gobierno no buscaría superávit financiero, sino solo el superávit primario necesario para cubrir los vencimientos de intereses», reportó el Grupo IEB.
Con información de Reuters.