Raúl Angulo, director de la empresa de encomiendas Tealca, fue electo este miércoles 2 de julio como presidente de la junta directiva de la Profranquicias. En sus primeras declaraciones a los medios afirmó que la nueva directiva sumar a nuevos actores del mercado al gremio, así como darle impulso al trabajo colaborativo.
El directorio que regirá a la Cámara Venezolana de Franquicias por el período 2025-2027 y con Angulo al frente del organismo buscará darle visibilidad a los afiliados e incorporar más marcas reconocidas y de emprendimiento con casos exitosos en el país.
El líder gremial enfatizó que actualmente el sector de las franquicias «se mantiene estable» y genera aproximadamente 45.000 empleos entre directos e indirectos, en 2.500 establecimientos en todo el país que opera bajo este modelo.
Indicó que en las próximas semanas se dará a conocer los resultados de un censo de las empresas franquiciantes que hacen vida y fuera de la Cámara. Con ello se pudo identificar cómo el sector es un motor de empleo de productividad, de servicio y de venta de bienes.
«El sector permite modelos replicables en distintas partes del país e incluso más allá de nuestras fronteras. Producto de ese censo entendimos que hay una serie de empresas franquiciantes que no están todavía en la Cámara y tenemos el reto de hacer ese espacio cada más atractivo para invitar a todo s que crear un ecosistema positivo de negocio», dijo Angulo.
Recordó que cuando se habla de franquicias enseguida se cree que son solo aquellas grandes marcas internacionales, y aunque el gremio cuenta con ellas, también hay otras empresas venezolanas que comenzaron como emprendimientos y hoy son franquicias que tiene 20, 50 y hasta 100 tiendas en el país y en el exterior.
«El modelo de franquicia permite que pequeños emprendedores puedan por una parte escalar su negocio con esquemas colaborativos y de asociación; pero también da la posibilidad de que con un capital limitado pueda invertir en franquicias y microfranquicias. El negocio sigue siendo rentable, por supuesto cada modelo de negocio es único como también lo es cada inversionista. Así que el reto es cazar a cada inversionista y también dar el apoyo a aquel emprendedor que quiera hacer crecer su negocio», dijo Angulo.
Enfatizó que la bandera de su gestión será «darle valor a un ecosistema económico positivo de negocio, de crecimiento de las marcas que hacen vida en el sector y luego de las que sumarán al gremio. Luego impulsar la hipergremialidad porque creemos que desde los distintos gremios empresariales hay muchas oportunidades que construir pero debemos trabajar en conjunto ya que al final perseguimos intereses similares de productividad, de bienestar, de creación de valor para la sociedad a través de bienes y servicios».
También puede leer: Osman Quero asume presidencia de Fedeagro con el reto de continuar con la recuperación del sector
Crecer en afiliaciones
Raúl Angulo afirma que el índice de éxito de una franquicia, independientemente del sector, siempre es mucho más alto que el de un emprendimiento propio, y «es por ello que las franquicias han tenido excelentes resultados en todos sus años de existencia como modelo de negocio. Hay negocios que son más replicables que otros, pero todo lo que define a un emprendedor puede apalancarse como negocio y permanecer en el tiempo bajo este modelo».
Al ser consultado sobre las diversas marcas internacionales que han regresado a Venezuela y sobre la posibilidad de ingreso de otras reconocidas, dijo que la Cámara busca ser una plataforma de contacto con todas estas compañías y que algunas se han acercado y otras no. Sin embargo, «nos emociona ver que hayan marcas que sigan aposando ala inversión por Venezuela y seguimos haciendo esfuerzos para que desde los sectores público y privado podamos hacer ver a Venezuela como un destino atractivo para las inversiones».
El presidente de Profranquicias indicó que en el levantamiento de indicadores con los afiliados se pudo determinar que el «sector se mantiene estable con respecto al año pasado», con nuevas afiliaciones y otras empresas que decidieron no continuar. Calcula que como Cámara pueden llegar a crecer en 30% a 40% en afiliaciones.
«En lo económico, debido al aumento de los costos que estamos teniendo las empresas, el reto es ser más eficientes para llegar a un mercado que cada día tiene un poder adquisitivo más afectado. La creación de una dinámica empresarial eficiente, de valor y más accesible forma parte de los retos de las empresas que hacen vida en la Cámara», apuntó.
Por Ahiana Figueroa