Propuesta de un nuevo sistema cambiario

Guillermo GarcíaGuillermo García N.- El diferencial entre el tipo de cambio oficial y el mercado paralelo (informal) se coloca en un 53%, debido a que el precio de referencia en el mercado informal ha registrado niveles cercanos a los 105 bolívares por dólar. Un mercado irracional, poco transparente y de gran especulación que distorsiona totalmente los costos de producción y comercialización empresarial, generando toda clase de expectativas que presionan al alza la formación de precios, lo que resulta en mayor depreciación futura del bolívar y por ende pérdida del poder de compra del bolívar lo que genera un círculo vicioso de impacto negativo en la población.

La conjunción de una mayor dolarización informal y transaccional de la economía como resultado de la inflación y la devaluación, y de una reducción de la liquidez monetaria vía encaje legal (73% actual, se redujo en 12% el 02 de febrero de 2022) que reduce el stock de bolívares en circulación, está llevando a las empresas y a los ciudadanos a incrementar cada día que pasa el uso del dólar en casi todas las transacciones de sus operaciones comerciales y de cobertura cambiaria. La reducción de demanda de bolívares y su velocidad de transformación en divisas, conlleva a un mercado cambiario de gran volatilidad e irracionalidad del tipo de cambio, a pesar de las intervenciones del BCV en el mercado cambiario a través de la banca nacional. No obstante, el BCV ha venido reduciendo los montos de intervención cambiaria en el mes de marzo en comparación al mes de marzo del 2024.En lo que va del mes de marzo el monto de dólares ofertado por el BCV en el mercado ha registrado los 132 millones de dólares en comparación a los 210 millones de dólares del 2024 (- 37,14%) Esto también contrasta con los 230 millones vendidos por el BCV en el mes de febrero de 2025.

 

Sanciones y expectativas

La eliminación de la Licencia a Chevron y las recientes medidas arancelarias impuestas por la administración Trump a la compra de petróleo venezolano a países y empresas extranjeras generan un impacto negativo sobre la industria petrolera nacional y generan incertidumbre sobre la capacidad de generar una oferta suficiente de dólares para satisfacer una demanda cada día más creciente en el mercado cambiario.

 

Dólares en las Bolsas de valores una mejor alternativa de referencia y negociación

La negociación de dólares en las Bolsas de valores procura en mi opinión una mejora de la oferta de divisas y una alternativa para flexibilizar el actual mercado cambiario y hacer mucho más eficiente y económicamente más racional la adquisición de dólares. Bajo este esquema, se le brinda al mercado cambiario una alternativa transparente, rápida y segura para las operaciones. El esquema podría ser un mecanismo para establecer un esquema de cambio más transparente que el actual (solo Banca Nacional y BCV, mercado paralelo) y de más amplia participación. En mi opinión, la opción de las bolsas de valores sería una de las mejores opciones que tendría el Ejecutivo Nacional y el BCV para establecer el nuevo esquema cambiario.

 

Esquema del Venedólar en la bolsa

El mecanismo debe ser transparente: la metodología de asignación y cortes de precio y montos asignados por precio ofertado. Estableciendo un reglamento lo suficientemente claro y flexible que permita adaptarse a las circunstancias que puedan presentarse en la negociación tanto de dólares en efectivo, como de compra /venta de títulos valores. Tanto para el vendedor como para el comprador, la operación es transparente, efectiva y de ejecución inmediata. En este sentido, la Bolsa se encarga del proceso de comprar y vender, por lo que el comprador recibe sus dólares o títulos valores, y el vendedor sus bolívares o dólares. El dólar y el mercado cambiario se ajustarían a un esquema de flotación libre. Permitir que tenedores privados, bancos privados y públicos y el propio BCV actúe en el mercado como (market maker) ofertando dólares, euros, así como títulos valores en tenencia a través de las casas de bolsa del mercado seleccionadas para aumentar la oferta tanto de dólares y divisas en efectivo como títulos valores.

 

Modificar la Ley de Mercado de Valores

La Asamblea Nacional aprobó en el año 2010, la Reforma a la Ley del Mercado de Valores. La Reforma buscaba elevar los elementos de supervisión y delimitar el tipo de operaciones y títulos valores que las casas de bolsa pueden negociar. En tal sentido, uno de las modificaciones más significativas está la prohibición de negociar para clientes, como de mantener en cartera propia, títulos de la Deuda Pública Nacional en bolívares como en dólares por parte de las casas de bolsa, sociedades de corretaje y fondos mutuales. No obstante, vistas las condiciones actuales del mercado y la necesidad del propio Estado de colocar crecientes emisiones de bonos de Deuda Pública, creo que es conveniente y necesario, que la AN evalúe reformar el Artículo 2 de la Ley, tomando en consideración la posibilidad de incorporar la negociación de títulos de la Deuda Pública Nacional y PDVSA (bolívares y dólares) por parte de las casas de bolsa y otros agentes del mercado (mercado primario y secundario)

Los bonos deuda pública externa (República, Pdvsa) pudiesen ser nuevamente autorizados para ser negociados en las bolsas de valores del país por parte de las Casas de Bolsa autorizadas y que puedan ser registrados y custodiados tanto por la Caja Venezolana de Valores CVV, Bolsa Pública Bicentenaria BPVB, como en custodia internacional.

 

Beneficios de la implementación del esquema del Venedólar

Permite una válvula de escape al mercado cambiario para la obtención de divisas, aumentando la oferta de dólares, a través de un esquema transparente y ordenado en la formación de los precios y centralización en la Bolsas de Valores de todas las operaciones que se efectúan.

El gobierno debe dejar al mercado actuar. Si se abre el mercado y permiten que la divisa flote, el precio va a subir hasta encontrarse con la oferta y la demanda, logrando la estabilización del precio del dólar, en un mercado sin restricciones para la compra y la venta, en torno a sus valores de equilibrio. Un mercado abierto y libre que sea la antesala al establecimiento de un esquema de libre circulación, de libre convertibilidad y mercado multimoneda en la economía venezolana.

 

Un mercado multimoneda y emisiones en divisas

El mercado de valores ha venido evaluando y abriendo la discusión a la posibilidad que en la Bolsa se permita efectuar operaciones bursátiles en varias monedas (dólar, peso colombiano, euro, yuan, yen y criptomonedas) a las operaciones regulares de acciones en bolívares. Esta propuesta podría estar enmarcada dentro de la Providencia de la Superintendencia Nacional de Valores SUNAVAL, sobre las Normas Relativas a la Oferta Pública Colocación y Negociación de Títulos Valores emitidos por el sector privado en Moneda Extranjera que fue publicada en la G.O Número 41.877 de fecha 12 de mayo de 2020. La nueva norma de Oferta Pública en Moneda Extranjera permite que las empresas venezolanas puedan emitir títulos valores en moneda extranjera para financiarse y crecer.

La posibilidad que en el mercado de valores se puedan transar en varias monedas y emitir títulos valores en moneda extranjera abre una ventana de financiamiento muy interesante y de importancia en estos momentos, donde la disminución de liquidez en bolívares por parte del BCV reduce significativamente los niveles de negociación en las Bolsas de Valores, lo que disminuye la liquidez de los títulos, profundidad del mercado y su presencia bursátil.

Igualmente, la normativa contempla la posibilidad  en su artículo 2, que la SUNAVAL puede, si así lo considera, autorizar la emisión y oferta en moneda extranjera  de otros títulos valores (Unidades de Inversión, participaciones, opciones y contratos a futuro de materias primas) Esto abre mucho más posibilidades a las empresas que ya cotizan en pizarra de la bolsa, así como de otros vehículos de inversión para los inversionistas en moneda extranjera y pondría al mercado de valores venezolano un poco más cercano y competitivo con los mercados de valores latinoamericanos, beneficiando tanto a las empresas como a los inversionistas pequeños, medianos e institucionales.

 

Compensación en dólares

La compensación bancaria en dólares permitirá que cada entidad financiera salde con las otras entidades los títulos valores y operaciones realizadas a su favor y en su contra. A través de esta compensación se reduce de forma sustancial el movimiento de dinero en efectivo.

Una vez se establezca la compensación interbancaria en dólares y transferencias electrónicas entre clientes en diferentes bancos, el sistema financiero estará en capacidad entonces de cumplir su rol y objeto como es el de intermediación bancaria, a través del otorgamiento de créditos ( la banca tiene captaciones en dólares por unos US$1.500 millones) y efectuar operaciones de inversión de cartera propia y de terceros en el mercado de valores nacional de las empresas venezolanas que emitan títulos valores en dólares, diversificando así riesgo y uso más eficiente de los recursos captados del público.

La coexistencia de divisas y el bolívar digital a nivel del sistema bancario puede permitir que el BCV reduzca la necesidad de emisión de bolívares digitales para el funcionamiento de la economía, ya que en la medida que las divisas (dólares principalmente) ya en circulación ( $7.000 millones) y en el sistema bancario en cuentas de custodia y Convenio 1 en moneda extranjera ($1.500 millones) y el establecimiento de la compensación en dólares y créditos en divisas, permitirá una mayor estabilidad del bolívar digital y una reducción de los niveles de inflación. Lo que redundará en beneficio del valor y poder de compra del bolívar digital y menores presiones sobre el tipo de cambio.

 

Eliminación del IGTF

Con el establecimiento de la compensación en dólares y la autorización a la banca del otorgamiento de crédito en divisas, el impuesto del IGTF no es necesario y puede ser eliminado. La coexistencia de divisas en la economía, que ya de manera informal ya existe, contribuirá de forma importante a una solución que ayude a dar estabilidad al tipo de cambio y una reducción de los niveles de inflación que venían generándose el pasado año por efecto de un incremento y profundización de la dolarización transaccional.

“La economía Bimonetaria” es un esquema donde las divisas coexisten legalmente y libremente en la economía con el bolívar digital. Un esquema que puede ofrecer mayor confianza y credibilidad a los agentes económicos e inversionistas y abre una posibilidad de crecimiento económico, financiamiento para las empresas y profundización del mercado de valores y una reducción paulatina de la inflación y mayor estabilidad al bolívar digital.

 

@asesorfinaciero

 


Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la sección OPINIÓN de finanzasdigital.com son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni reflejan necesariamente la postura de este medio, sus directivos, colaboradores o cualquier institución o entidad relacionada. El contenido publicado en esta sección es meramente informativo y no constituye asesoramiento financiero, económico, legal, político ni de ningún otro tipo. finanzasdigital.com no se hace responsable por las interpretaciones, decisiones o acciones tomadas con base en la información contenida en estos artículos. Los autores son responsables de garantizar que sus publicaciones cumplen con las leyes y normativas aplicables.




Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Le informamos que los datos de carácter personal que proporcione en este formulario, serán tratados por FinanzasDigital.com como responsable de este sitio WEB. Estos datos son recolectados y tratados para la gestión de los comentarios que realices en este blog.

    Legitimación: Si no lo introduce los datos personales que aparecen como obligatorios, no podrá realizar ningún comentario. Sus datos serán almacenados en los servidores de Network Solutions.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

    Volver arriba